Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 09:16:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 09 de Agosto de 2024
Química

Buscan crear envases alimentarios innovadores y recubrimientos comestibles para alimentos

El proyecto internacional DurInnPack, en el que trabajan ocho instituciones del área mediterránea, tiene por objetivo preservar mejor la calidad de alimentos vegetales, mediante envases alimentarios innovadores y recubrimientos comestibles aplicados sobre los propios alimentos.

 

En España, la Universidad de Córdoba (UCO), a través de los departamentos de Química Orgánica, Agronomía y Química Inorgánica e Ingeniería Química, lidera el proyecto internacional DurInnPack (Innovative Packaging and edible coatings to guarantee post-harvest Durability of Mediterranean fruits and vegetables production).

 

Este proyecto, a lo largo de 3 años, aunará los esfuerzos de 8 instituciones de 7 países del área mediterránea para desarrollar los citados embalajes y recubrimientos comestibles que empleen residuos agroalimentarios y así reducir las pérdidas postcosecha de frutas y verduras.

 

Además, estos recubrimientos con actividad antioxidante y antimicrobiana, gracias al uso extractos naturales, tendrán una aplicación sencilla en forma de espray a lo largo de toda la cadena de producción de los vegetales (desde la planta hasta su comercialización) reduciendo el deterioro de los alimentos, las pérdidas de humedad y la necesidad de refrigeración durante la manipulación de los alimentos después de la cosecha.

 

Un completo análisis del ciclo de vida, teniendo en cuenta su impacto económico, medioambiental y social, permitirá comparar estas soluciones con los envases convencionales, ofreciendo nuevos productos sostenibles al consumidor final, con cualidades mejoradas (sabor, textura, beneficios para la salud) inculcando así a los productores un uso más responsable de envases.

 

En el proyecto DurInnPack trabajan, además de la Universidad de Córdoba, el Centro de Investigación Científica y Técnica en Análisis Físico-químicos (CRACP) de Argelia, la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España), el Instituto Nacional del Papel de la Universidad de Grenoble–Alpes de Francia, la Universidad de Milán (UNIMI) de Italia, la Universidad Mohammed Premier Oujda (UMP) de Marruecos, el Instituto Politécnico de Bragança (IPB) de Portugal y el Instituto de Estudios Tecnológicos de KsarHellal (ISETKH) de Túnez.

 

Este consorcio internacional está coordinado por un grupo multidisciplinar de la UCO, en el que participan Araceli García Núñez (investigadora principal y coordinadora), Antonio Ángel Romero Reyes y Antonio Pineda Pineda (todos del grupo Nanoquímica y Valorización de la Biomasa y Residuos FQM-383, del Departamento de Química Orgánica), Carlos Agustí Brisach (del grupo Patología Agroforestal AGR-216, del Departamento de Agronomía) y Luis Serrano Cantador (del grupo Bioproducts and Process Engineering RNM-940, del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química).

 

[Img #73416]

Asistentes del proyecto a la primera reunión de lanzamiento. (Foto: UCO / DurInnPack)

 

Recientemente, los integrantes del proyecto celebraron su primera reunión de lanzamiento en la que se abordaron los puntos clave de las tareas del proyecto y se desarrollaron actividades de colaboración y búsqueda de sinergias con el proyecto BIOMEDPACK, también coordinado por la UCO. (Fuente: UCO)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.