Arqueología, sociología y economía
La economía doméstica de hace 3.500 años
Una nueva y llamativa investigación se ha centrado en averiguar cuánta de su riqueza empleaban los europeos de la Edad del Bronce para subsistir en su día a día.
El estudio lo han realizado Nicola Ialongo, de la Universidad Georg-August de Gotinga en Alemania, y Giancarlo Lago, de la Universidad del Salento en Lecce, Italia.
Los autores del estudio analizaron más de 20.000 objetos metálicos de más de 1.000 tesoros que fueron enterrados en Italia, Suiza, Austria, Eslovenia y Alemania entre el año 2.300 a.C. y el 800 a.C. aproximadamente. Los investigadores utilizaron una técnica estadística para determinar si los objetos analizados son múltiplos de una unidad de peso. Descubrieron que, a partir del 1.500 a.C. aproximadamente, los objetos metálicos se fragmentaban intencionadamente para obtener múltiplos de una unidad de peso de unos 10 gramos, una unidad que se utilizaba en toda Europa. Esto indica que los fragmentos de metal circulaban como dinero. A continuación analizaron la distribución estadística de los gastos cotidianos de los hogares de la Europa prehistórica y la compararon con la de las economías occidentales modernas.
Los investigadores descubrieron que la distribución estadística de los gastos en la prehistoria es casi idéntica a la que típicamente tiene un hogar occidental de hoy en día: los pequeños gastos cotidianos constituían la gran mayoría de los gastos, mientras que los gastos mayores eran comparativamente escasos. En otras palabras, los hábitos de gasto de los europeos prehistóricos no diferían sustancialmente de los hábitos de gasto de los europeos actuales.
Mediante simulaciones, los autores del estudio demostraron que la hipótesis que mejor puede explicar los datos prehistóricos es un sistema económico regulado por la oferta y la demanda, en el que cada cual participa proporcionalmente a lo que gana. O sea, una economía de mercado.
Uno de los mayores tesoros de la Edad del Bronce Tardía. Fue descubierto en la zona de Dresde, Alemania, y consta de 63 objetos completos y 328 fragmentos, con un peso total de unos 20 kilogramos. (Foto: Landesamt für Archäologie Sachsen / J. Lipták)
La economía prehistórica suele imaginarse como un sistema primitivo basado en el trueque y el intercambio de regalos, un sistema que solo comenzó a volverse más complejo a raíz del surgimiento de las sociedades occidentales "avanzadas", con la economía de mercado apareciendo como un hito evolutivo gracias a dichas sociedades
El nuevo estudio cuestiona esa noción al demostrar que el mercado no solo existía antes de que se inventara la moneda formal, sino incluso mucho antes de que apareciera cualquier forma de Estado en Europa.
El estudio se titula “Consumption patterns in prehistoric Europe are consistent with modern economic behaviour”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Human Behaviour. (Fuente: NCYT de Amazings)