Internet y astronáutica
Los cuatro nuevos satélites de la innovadora constelación de Sateliot
La Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) será mucho más accesible gracias al progresivo establecimiento de la constelación de satélites de comunicación de la empresa Sateliot. Esta se prepara para las operaciones comerciales tras el exitoso lanzamiento al espacio de cuatro satélites de su constelación.
El lanzamiento se llevó a cabo el 16 de agosto de 2024, en una misión en la que también fueron colocados en órbita otros satélites.
La constelación de Sateliot es la primera de nanosatélites de órbita terrestre baja (LEO) que utiliza los estándares 5G NB-IoT NTN.
Estos satélites fueron diseñados para ampliar la cobertura de los operadores de telecomunicaciones móviles en el 100% del planeta.
«Este lanzamiento nos impulsa hacia una nueva fase de desarrollo», afirma Jaume Sanpera, CEO y cofundador de Sateliot. «No solo empezaremos a generar ingresos, sino que también posicionaremos a España como líder mundial en conectividad IoT».
La tecnología en sí es revolucionaria, ya que incorpora mejoras de satélites anteriores y es la primera constelación que aplica plenamente en satélites los desarrollos estándar de GSMA y 3GPP.
Recreación artística de los cuatro nuevos satélites de Sateliot poco después de su lanzamiento al espacio. (Imagen: Sateliot)
El enfoque único de Sateliot, con su tecnología patentada «Store and Forward», ofrece una conectividad global sin precedentes con su nuevo plano orbital.
Además, la empresa está avanzando en un programa de certificación de terminales comerciales para acelerar la integración de su servicio en el mercado.
De cara al futuro, Sateliot planea desplegar satélites adicionales para 2025.
La tecnología de Sateliot, que inicialmente conectará más de ocho millones de dispositivos de empresas que ya han contratado el servicio, se caracteriza por su carácter democrático y accesible.
Está diseñada para dar soporte a una amplia gama de casos de uso para pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas y grandes empresas de sectores como la agricultura, la ganadería, la logística y las infraestructuras críticas. (Fuente: Sateliot)