Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 09:16:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Agosto de 2024
Medicina

Nuevo test para detección rápida y segura de la bacteria culpable del Síndrome Urémico Hemolítico

El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad que afecta, principalmente, a menores de cinco años de edad, se transmite por alimentos contaminados y puede resultar mortal.

 

En países como Argentina, el 75% de los casos de Síndrome Urémico Hemolítico son provocados por un serotipo de bacteria conocida como O157, que es la principal causa de la enfermedad en el mundo.

 

Unos científicos han ideado un ensayo que detecta de manera rápida y fiable a la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico y que podría impedir brotes epidémicos.

 

Se trata de un dispositivo elaborado en el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en Argentina.

 

El dispositivo detecta de forma rápida y segura la bacteria Escherichia coli, portadora de toxinas shiga, que genera enfermedades por contaminación de alimentos y que puede conducir a patologías graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, conocido también como «el mal de la carne cruda». Actualmente se utiliza en los laboratorios de salud pública de las provincias de San Luis y Mendoza.

 

Este desarrollo local fue creado a partir de un proyecto de investigación científica que dirige la bióloga Jimena Manzur, y que es la base de la tesis de la Licenciatura en Biología Molecular de Romina Garraza. Dicha tesis la dirige Manzur junto al doctor Maximiliano Juri Ayub.

 

El ensayo, que permite obtener una rápida confirmación de casos positivos en pacientes pediátricos con diarrea y que detecta todas las variantes de los genes que codifican las toxinas shiga, patógenas para el ser humano, identifica principalmente cinco dianas importantes que se vinculan a la bacteria Escherichia coli.

 

[Img #73532]

Un momento de la investigación. (Foto: UNSL)

 

El nuevo dispositivo es seguro, facilita una detección rápida de Escherichia coli portadora de shiga toxinas (STEC) y es barato. Manzur explicó que se trata de una herramienta que mejora la sobrevida y la calidad de vida posterior de quienes padecen una infección por STEC. La detección se realiza mediante PCR en tiempo real y permite actuar rápido.

 

Con la utilización de estos reactivos, los resultados preliminares se obtienen en alrededor de 24 horas. «Se trata de un método que nos permite realizar una detección rápida y temprana, y además es una herramienta importante a nivel epidemiológico porque permite alertar sobre la posibilidad de un brote debido a O157 (…) El dispositivo permite tomar decisiones rápidas», especificó la científica.

 

¿Qué detecta el dispositivo? La Escherichia coli es una de las primeras bacterias que tenemos en nuestro organismo y coloniza el sistema digestivo. Este ensayo detecta diversos factores de virulencia de la bacteria Escherichia coli productora de shiga toxina (STEC). Las cinco dianas que actualmente detecta el dispositivo son los genes que codifican las toxinas shiga 1 (stx1), las toxinas shiga 2 (stx2), el gen eae, que genera una proteína que le permite a la bacteria adherirse al intestino y cuya presencia se asocia con casos severos de Síndrome Urémico Hemolítico, el plásmido O157, y la quinta diana se asocia a un ensayo adaptado para analizar de manera directa colonias bacterianas, sin la necesidad de realizar una extracción de ADN previa. «Consideramos que la detección de genes en conjunto, stx1, stx2 y eae, podría ser importante como indicador de cepas con alto potencial patogénico», explicó Manzur.

 

Por el momento, esto se aplica tanto en ensayos clínicos como bromatológicos, utilizándose en alimentos de manera preventiva. Así, los sistemas de bromatología pueden realizar ensayos generalmente en carne molida y alimentos elaborados para detectar la presencia de STEC (Escherichia coli productoras de toxina shiga).

 

“Es un desarrollo en el cual seguimos trabajando (…) Nuestro objetivo principal fueron las toxinas shiga 1 y 2, principales factores de virulencia. Si ellas están presentes es una señal típica de que ese paciente puede llegar a sufrir Síndrome Urémico Hemolítico. Además, el dispositivo puede detectar subvariantes de estas dos toxinas, algo que actualmente los test que existen en el mercado no son capaces de detectar, y así evitar los falsos negativos”, concluyeron. (Fuente: Fabiola Gisel Aranda / UNSL / Argentina Investiga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.