Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 22 de Agosto de 2024
Salud

Descubren en el cuerpo humano un "interruptor" del deseo de hacer ejercicio físico

Hacer ejercicio es saludable, pero no siempre apetecible. Una investigación reciente parece haber hallado un interruptor del deseo de ponerse en movimiento, al descubrir que durante el ejercicio físico se activan ciertas proteínas que incitan a la persona a estar más activa.

 

El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Guadalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), así como Leticia Herrera y Cintia Folgueira, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en España ambas instituciones.

 

“Hemos descubierto cómo el propio músculo regula el interés por el ejercicio a través de una vía de señalización entre músculo y cerebro que no conocíamos, y que es una de las que controlan –porque debe de haber varias– el que cuando hacemos ejercicio tengamos ese impulso de hacer todavía más”, explica Sabio, jefa del Grupo de interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas del CNIO.

 

El trabajo muestra también que las proteínas que produce el músculo con el ejercicio se regulan entre sí, para evitar que el deseo de ejercitarse acabe perjudicando al organismo.

 

Los resultados se basan en datos obtenidos en modelos animales y también de humanos (voluntarios que realizaron ejercicios controlados, y pacientes con obesidad). Esto sugiere a los autores del estudio que la vía de señalización identificada “juega un papel crucial en la regulación de la actividad física tanto en ratones como en humanos”, y “refuerza su importancia clínica”, dada la conocida relación entre hábitos de ejercicio, obesidad y enfermedades metabólicas.

 

Tres proteínas que influyen en las ganas de actividad física

 

El grupo ha observado que cuando los músculos se contraen de manera repetida e intensa, debido al ejercicio, se activan dos proteínas de una misma familia, llamadas p38alfa y p38gamma. La investigación muestra que ambas se regulan entre sí, de manera que el interés por realizar actividad física es mayor o menor dependiendo de cuánto se activa cada una.

 

Hay además una tercera proteína implicada: la interleuquina 15 (IL-15). Los autores del estudio observaron que la activación de p38gamma a causa del ejercicio induce la producción de IL-15, y que esta proteína tiene un efecto directo sobre la parte de la corteza cerebral que controla el movimiento, el córtex motor. El aumento de interleuquina 15 en sangre funciona como una señal al cerebro para potenciar la actividad motora, lo que impulsa a los animales a estar más activos de forma voluntaria.

 

Resumiendo, la activación de p38gamma muscular inducida por el ejercicio conduce a la producción de IL-15, que posteriormente aumenta la actividad física espontánea. Este eje p38gamma/IL-15 también ha sido hallado en humanos después del ejercicio físico, lo que subraya su relevancia clínica a la hora de promover el ejercicio entre la población.

 

[Img #73540]

Algunos de los autores del estudio. Desde la izquierda: Luis Leiva (CNIO), Leticia Herrera (CNIC), Alfonso Mora (CNIO), Guadalupe Sabio (CNIO), Cintia Folgueira (CNIC), Elena Rodríguez (CNIO), Marta León (CNIO). (Foto: Laura M. Lombardía / CNIO)

 

Beneficios del entrenamiento constante

 

El estudio muestra además que, cuando los animales se ejercitan de manera inducida y constante, la activación de p38gamma también es mayor que la de p38alfa. Eso lleva a pensar que con el entrenamiento las ganas de hacer ejercicio permanecen.

 

En animales con dieta alta en grasas y obesidad, ese ejercicio constante mostró beneficios: mejoró el metabolismo y disminuyó su tendencia a la diabetes y a la acumulación de grasas, especialmente en el hígado.

 

En humanos

 

En humanos se observó que las dos proteínas p38 se activan en músculos que se ejercitan con una actividad de intensidad creciente. También se constató un aumento de interleuquina 15, y que las personas obesas tienen valores más bajos en sangre de esta proteína.

 

Esta relación con la obesidad es fundamental, ya que se trata del desorden metabólico más frecuente en todo el mundo y cuya prevalencia e incidencia están en constante aumento. El ejercicio físico habitual se considera una estrategia efectiva tanto para su prevención como para su tratamiento.

 

Tal como subrayan los autores del estudio, la correlación entre la activación de p38gamma en el músculo humano durante el ejercicio intenso y el aumento de los niveles de IL-15 en sangre pone de relieve la importancia terapéutica potencial de esta vía en el tratamiento de la obesidad y las enfermedades metabólicas.

 

Un marcador de las ganas de hacer deporte

 

Para Sabio, uno de los pasos siguientes será confirmar que la proteína IL-15 es en efecto un marcador en sangre de las ganas de hacer ejercicio. Confirmado este punto, la investigadora considera que “se puede estudiar –algo que me interesa mucho– si distintos tipos de ejercicios (pesas, correr, crossfit…) estimulan más o menos, y también si tienen el mismo efecto en una persona obesa que en una no obesa. Eso puede ayudar a entrenadoras y entrenadores a diseñar sus programas con mayor eficiencia”.

 

Sabio añade que incluso “podría pensarse en crear un fármaco derivado de la IL-15 para las personas con mayor necesidad de beneficiarse de los efectos positivos del ejercicio físico, y menor tendencia a realizarlo o mantenerlo. Por ejemplo, las personas con obesidad”.

 

Por su parte, prevé ya el usar ese modelo para intentar determinar mejor la relación entre el ejercicio, la longevidad y el cáncer, y descubrir los mecanismos que la regulan.

 

El estudio se titula “Remodeling p38 signaling in muscle controls locomotor activity via IL-15”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: CNIO)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.