Climatología y ecología
El propio calentamiento global debilita la resistencia de los ecosistemas terrestres a este
Un nuevo estudio demuestra que la resistencia de los ecosistemas terrestres al cambio climático global disminuye significativamente a medida que aumenta la cantidad de estresores ambientales, especialmente cuando estos se mantienen en el tiempo.
El estudio lo ha realizado un equipo internacional liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab), del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC), en España.
Los autores del estudio han llegado a esta conclusión después de analizar 1.023 experimentos de cambio global en todo el mundo en colaboración con diez instituciones, entre las que destacan la Universidad de Alicante en España; el Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) de Halle-Jena-Leipzig; la Universidad Forestal del Nordeste de China; el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos y la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia.
“Los ecosistemas terrestres están sometidos a un sinfín de factores de cambio climático y degradación ambientales, incluyendo el calentamiento global, procesos de sequía, polución atmosférica, fuegos o sobrepastoreo, entre muchos otros. Sabemos que estos factores impactan en la capacidad de nuestros ecosistemas para proporcionar servicios como el secuestro de carbono o la fertilidad del suelo, ambos claves en la lucha contra el cambio climático y en la producción de alimentos”, explica Manuel Delgado Baquerizo, líder del BioFunLab y coautor del nuevo estudio. “Lo que no sabíamos -añade- es que un incremento en el número de estos factores afecta a la capacidad de los ecosistemas para resistir al cambio global ya que se vuelven más y más sensibles”.
![[Img #73587]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/08_2024/4300_el-propio-calentamiento-global-debilita.jpg)
Bosque abierto en Nueva Gales del Sur, Australia. (Foto: Manuel Delgado Baquerizo)
Efectos continuados del cambio global
El estudio demuestra también que cuando los efectos del cambio global son continuados, los ecosistemas terrestres ven reducida su capacidad natural para resistir un incremento de factores. Así se ha constatado tras analizar datos de un experimento localizado en EE.UU. durante 15 años en el que se incluyen impactos de múltiples factores de cambio global sobre servicios ecosistémicos como la producción primaria. “Nuestros resultados demuestran que la exposición prolongada a múltiples factores de cambio global, como el aumento de dióxido de carbono y el calentamiento, disminuye gradualmente la capacidad de los ecosistemas para mantener servicios esenciales como la productividad primaria. Esto es crucial para comprender las limitaciones que enfrentaremos en recursos vitales como la fertilidad del suelo” explica Emilio Guirado, de la Universidad de Alicante y coautor del estudio.
Por su parte, Guiyao Zhou, autor principal del estudio y miembro del BioFunLab, apunta que el estudio “muestra que el efecto del aumento de factores de cambio global en la resistencia de los ecosistemas es mucho más pronunciado cuando se trata de su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos que sobre la biodiversidad de nuestros ecosistemas”. “Estos hallazgos ponen de manifiesto que la sostenibilidad de nuestros ecosistemas pasa por la reducción del número de factores de cambio global asociados con la actividad humana” concluye Zhou.
El estudio se titula “Resistance of ecosystem services to global change weakened by increasing number of environmental stressors”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Geoscience. (Fuente: CSIC)



