Astronomía
Piden la colaboración ciudadana para identificar las formas de galaxias captadas por el telescopio espacial Euclid
En su misión de cartografiar el universo, Euclid fotografiará, como mínimo, cientos de miles de galaxias lejanas. Esa es una cantidad colosal de información, y examinarla y catalogar cada galaxia por su forma y otras características resulta una tarea gigantesca. El ser humano es mucho más hábil y rápido que cualquier programa informático en esa clase de labores visuales, pero incluso así la cantidad de trabajo es demasiada para que un equipo convencional de científicos pueda completarla sin demorarse más allá de lo admisible.
Por eso, los científicos de la Agencia Espacial Europea y del consorcio Euclid se han asociado con Galaxy Zoo, una iniciativa de ciencia ciudadana en la plataforma Zooniverse en la que el público puede ayudar a clasificar las formas de las galaxias.
Se denomina "ciencia ciudadana" a investigaciones científicas realizadas con la ayuda de voluntarios sin que sea necesario que posean titulación académica y sin que tampoco se requiera que tengan preparación técnica previa. Siguiendo unas instrucciones sencillas, estas personas pueden realizar trabajo que de otro modo debería ser realizado por científicos y consumir una cantidad de horas de trabajo inviable para sacar adelante la investigación en un plazo de tiempo razonable. Aprovechando la gran fuerza laboral de gente de todas partes, canalizada vía internet, es posible alcanzar logros notables.
Euclid pondrá a disposición de la comunidad científica sus primeros catálogos de datos a partir de 2025, pero mientras tanto cualquier voluntario del proyecto Galaxy Zoo ya puede echar un vistazo a imágenes inéditas del telescopio.
El primer conjunto de datos, que contiene decenas de miles de galaxias seleccionadas de entre más de 800 000 imágenes, ya está disponible en la plataforma, para que el público ayude a clasificarlas.
Si participas en el proyecto, podrás ver, antes que la inmensa mayoría de la gente, las más recientes imágenes del Euclid. Y no solo eso; también podrías convertirte en el primer ser humano en ver una determinada galaxia.
Algunas de las galaxias fotografiadas por Euclid que serán analizadas por los voluntarios de Galaxy Zoo. (Fotos: ESA / Euclid / Euclid Consortium / NASA)
El proyecto Galaxy Zoo (zooniverse.org/projects/zookeeper/galaxy-zoo/) se puso en marcha por primera vez en 2007, y en él se pedía a los ciudadanos que ayudaran a clasificar las formas de un millón de galaxias a partir de imágenes captadas por el rastreo SDSS (Sloan Digital Sky Survey). En los últimos 17 años, Galaxy Zoo ha permanecido operativo, con más de 400 000 personas clasificando las formas de galaxias de otros proyectos y telescopios, incluidos el telescopio espacial Hubble y el telescopio espacial James Webb.
El telescopio espacial Euclid fue lanzado al espacio en julio de 2023 y comenzó sus observaciones científicas rutinarias el 14 de febrero de 2024. El objetivo de la misión es desentrañar la influencia oculta de la materia oscura y de la energía oscura en el universo visible. Durante un periodo de seis años, Euclid observará las formas, distancias y movimientos de las galaxias hasta una distancia de unos 10.000 millones de años-luz.
La misión Euclid es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA), con contribuciones de la NASA.
El Consorcio Euclid, formado por más de 2000 científicos de 300 instituciones de 15 países europeos, así como de Estados Unidos, Canadá y Japón, se ocupa de analizar los datos recolectados por el telescopio, y se beneficiará de la valiosa ayuda de los voluntarios de Galaxy Zoo. (Fuente: NCYT de Amazings)