Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 30 de Agosto de 2024
Astronomía

Las principales lluvias de estrellas fugaces

Cada año, el cielo nocturno nos regala espectáculos impresionantes conocidos como lluvias de estrellas fugaces. Estos eventos, también llamados meteoros, ocurren cuando la Tierra pasa a través de corrientes de escombros dejados por cometas y asteroides. Para los amantes de la astronomía y la naturaleza, estas lluvias de estrellas son una oportunidad para maravillarse con la belleza del cosmos. A continuación, te presentamos las principales lluvias de estrellas fugaces que no debes perderte.

 

1. Las Perseidas

 

Fechas: Del 17 de julio al 24 de agosto
Pico de actividad: 11-13 de agosto

 

Las Perseidas son posiblemente la lluvia de meteoros más famosa y observada. Estas estrellas fugaces, también conocidas como "lágrimas de San Lorenzo", provienen del cometa Swift-Tuttle. Durante su pico, las Perseidas pueden producir hasta 100 meteoros por hora en condiciones ideales. Este fenómeno es visible en el hemisferio norte y, gracias a las cálidas noches de verano, es ideal para observar al aire libre.

 

2. Las Gemínidas

 

Fechas: Del 4 al 17 de diciembre
Pico de actividad: 13-14 de diciembre

 

Las Gemínidas son consideradas por muchos como la lluvia de estrellas más impresionante del año. A diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que provienen de cometas, las Gemínidas se originan del asteroide 3200 Phaethon. En su punto máximo, pueden producir hasta 120 meteoros por hora, con meteoros brillantes y de colores variados. Esta lluvia es visible en ambos hemisferios y es especialmente apreciada por su alta tasa de meteoros.

 

[Img #73625]

 

3. Las Cuadrántidas

 

Fechas: Del 28 de diciembre al 12 de enero
Pico de actividad: 3-4 de enero

 

Las Cuadrántidas son una de las lluvias de meteoros más fuertes, pero menos conocidas, debido a su breve pico de actividad, que dura solo unas pocas horas. Pueden producir hasta 120 meteoros por hora durante su máximo, pero la visibilidad puede verse afectada por el clima invernal en el hemisferio norte. Estas estrellas fugaces provienen de un objeto rocoso llamado 2003 EH1, que se cree es un fragmento de un cometa extinto.

 

4. Las Leónidas

 

Fechas: Del 6 al 30 de noviembre
Pico de actividad: 17-18 de noviembre

 

Las Leónidas son conocidas por sus espectaculares "tormentas de meteoros", que ocurren aproximadamente cada 33 años cuando la Tierra pasa por la parte más densa de la corriente de escombros del cometa Tempel-Tuttle. Durante estos eventos, la tasa de meteoros puede llegar a ser de miles por hora. En años normales, las Leónidas producen alrededor de 15 meteoros por hora, con meteoros rápidos y brillantes.

 

5. Las Líridas

 

Fechas: Del 16 al 25 de abril
Pico de actividad: 22-23 de abril

 

Las Líridas son una de las lluvias de meteoros más antiguas registradas, con observaciones que se remontan a más de 2.600 años. Originadas en el cometa Thatcher, las Líridas pueden producir hasta 20 meteoros por hora en su pico. Aunque no es una de las lluvias más intensas, es conocida por producir meteoros brillantes y ocasionales bolas de fuego, que dejan rastros luminosos en el cielo.

 

6. Las Eta Acuáridas

 

Fechas: Del 19 de abril al 28 de mayo
Pico de actividad: 5-6 de mayo

 

Las Eta Acuáridas son el resultado del paso de la Tierra por los restos del famoso cometa Halley. Esta lluvia es más visible en el hemisferio sur, donde puede producir hasta 60 meteoros por hora en su pico. En el hemisferio norte, la tasa es menor, alrededor de 30 meteoros por hora, pero sigue siendo un espectáculo digno de ver.

 

Consejos para la Observación

 

  1. Busca un lugar oscuro: Aléjate de las luces de la ciudad para tener una mejor vista del cielo nocturno.
  2. Permite que tus ojos se adapten: Toma al menos 20 minutos para que tus ojos se adapten a la oscuridad.
  3. Lleva lo necesario: Una manta o una silla reclinable te permitirá observar cómodamente.
  4. Sé paciente: Las lluvias de meteoros pueden tener picos y valles en la actividad, así que dedícale tiempo a la observación.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.