Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 02 de Septiembre de 2024
Medicina

Nuevos hallazgos sobre la transmisión de parásitos en el hogar

Una investigación revela patrones de transmisión de parásitos intestinales entre humanos y animales domésticos.

 

El estudio se ha realizado en el marco de una tesis doctoral y se ha centrado en la provincia argentina de Corrientes, identificando por primera vez en el país tres subtipos del protozoo Blastocystis.

 

El trabajo es obra de la licenciada Rumesilda Eliana Alegre, becaria doctoral en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

 

Los resultados obtenidos hasta ahora en esta línea de investigación ayudan a comprender cómo los parásitos intestinales se propagan entre animales y personas que conviven en el mismo hogar.

 

El plan de trabajo se denomina "Epidemiología Molecular de Giardia sp. y Blastocystis sp. en población humana y animal del litoral argentino", y está bajo la dirección de los docentes investigadores Francisca Milano, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y Lucas Monje, del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-Litoral) en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), todas estas entidades en Argentina.

 

El objetivo principal de este trabajo es determinar qué tan comunes son los parásitos gastrointestinales en niños y en los animales domésticos que viven con ellos. Para lograrlo, Alegre diseñó un plan que la llevó a enfocarse en dos áreas diferentes de Corrientes: una zona periurbana en el Departamento Capital, estudiada entre 2018 y 2021, y una zona rural en el centro-sur de la provincia, analizada de 2022 a 2023.

 

[Img #73658]

De izquierda a derecha: la doctora Francisca Milano, la licenciada Rumesilda Eliana Alegre y la doctora Ángeles Gómez Muñoz, del equipo de investigación. (Foto: UNNE)

 

La metodología empleada es la de tipo transversal-observacional donde la vivienda fue considerada como unidad de análisis.

 

Teniendo en cuenta esto, se visitaron 114 hogares en total, 58 en el área periurbana y 56 en la rural. En total se analizaron muestras de heces de 269 niños de hasta 14 años y de 273 animales domésticos, incluyendo perros, gatos, caballos, cerdos, gallinas y otros. Estas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Biología de los Parásitos de la Universidad Nacional del Nordeste.

 

Los resultados de esos análisis revelaron que más del 90% de los hogares estudiados tenían al menos un parásito, ya fuese en los humanos o en los animales. En la zona periurbana, el 52,7% de los niños y el 67,3% de los animales estaban infectados. Las cifras en la zona rural fueron similares, con más del 50% de los niños y casi el 70% de los animales afectados.

 

Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación se centra en un parásito específico llamado Blastocystis. Este protozoo, que puede infectar tanto a humanos como a animales, se encontró en alta proporción en los niños y también estaba presente en varios animales domésticos. Se pudo determinar que, en muchos casos, los niños y los animales de la misma casa eran infectados simultáneamente, especialmente cuando se trataba de perros, cerdos y gallinas.

 

Para profundizar en el Blastocystis, se realizaron análisis moleculares más avanzados (PCR en tiempo real), en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-Litoral), y en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con su posterior secuenciación en Corea del Sur, para la identificación de subtipos de Blastocystis, tanto de hospedadores humanos como de hospedadores animales.

 

Estos análisis de secuenciación permitieron identificar seis subtipos diferentes de este parásito: ST1, ST2, ST3, ST5, ST7 y ST10. Este es un aporte determinante de la investigación, ya que tres de estos subtipos (ST5, ST7 y ST10) nunca antes se habían reportado en Argentina. Además, es la primera vez que se realiza un estudio tan detallado de Blastocystis en animales en el país.

 

La importancia de identificar estos subtipos radica en que ayuda a entender mejor la dinámica de transmisión del parásito. El descubrimiento de los mismos subtipos en humanos y en ciertos animales domésticos sugiere que podría haber una transmisión cruzada entre las especies hospedadoras. Esto es especialmente relevante en el caso de los cerdos, las gallinas y los perros, que podrían estar actuando como fuentes de infección para los humanos. El escenario plantea una situación compleja cuando se abordan medidas de control y prevención, requiriendo un enfoque interdisciplinar e integral.

 

Es de destacar en la investigación que se efectuase en diferentes entornos: urbano y rural, lo cual proporciona una visión más completa de cómo las condiciones de vida pueden influir en la prevalencia y transmisión de parásitos intestinales. En ese sentido, es destacable la participación del profesor Esteban Joaquín Flores-Lacsi y la doctora Ángeles Gómez-Muñoz miembros del Laboratorio de Biología de los Parásitos de FaCENA de la UNNE, quienes tuvieron a su cargo la toma de muestra y análisis coprológico, y de la Licenciada Paula Vaschalde del Laboratorio de Ecología de Enfermedades (ICIVET-Litoral) de la UNL, quien colaboró con los análisis moleculares. (Fuente: Juan Monzón Gramajo / UNNE / Argentina Investiga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.