Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:56:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 03 de Septiembre de 2024
Astronomía

El lejano origen del asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios

Un nuevo estudio revela que el asteroide que cayó a la Tierra hace 66 millones de años, causando una extinción masiva en la que perecieron los dinosaurios y muchos otros animales y vegetales, no se formó en la zona de nuestro sistema solar ocupada por el cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, sino más lejos.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Mario Fischer-Gödde, del Instituto de Geología y Mineralogía de la Universidad de Colonia en Alemania.

 

Aquel asteroide cayó cerca de lo que hoy es la localidad costera de Chicxulub, en la península de Yucatán, México.

 

El astro excavó frente a la costa de México un cráter de 150 kilómetros de extremo a extremo y casi 20 kilómetros de profundidad.

 

Su devastador impacto provocó terremotos, un feroz vulcanismo, un oscurecimiento de la atmósfera y muchos otros daños medioambientales, con el resultado final de la aniquilación de aproximadamente el 60 por ciento de todas las especies vivas.

 

No son muchos los vestigios del impacto conservados hoy en día que sean capaces de dar información reveladora de la composición química de aquel asteroide, pero analizándolos minuciosamente, Fischer-Gödde y sus colegas han averiguado que el asteroide era un cuerpo con una composición química rica en carbono, que tuvo que formarse en una región situada más lejos del Sol que Júpiter.

 

[Img #73662]

Recreación artística del impacto de un asteroide contra la Tierra. (Ilustración: NASA Goddard)

 

El estudio se titula “Ruthenium isotopes show the Chicxulub impactor was a carbonaceous-type asteroid”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.