Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 04 de Septiembre de 2024
Astronomía

Miden la oscuridad del espacio

¿Es total la oscuridad del espacio? Realmente, no. Incluso en las regiones más vacías del espacio intergaláctico, la oscuridad no es absoluta; hay algo de luz, aunque el ojo humano no la capte por ser demasiado débil. En una investigación reciente se ha determinado cuál es el nivel de luz del espacio en las zonas más oscuras.

 

El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Marc Postman, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), y Michael Shull, de la Universidad de Colorado en Boulder, ambas instituciones de Estados Unidos.

 

El estudio se basa en observaciones efectuadas por la sonda espacial New Horizons de la NASA, que en 2015 sobrevoló Plutón y siguió alejándose del Sol y de la Tierra, hallándose ahora a casi 9.000 millones de kilómetros de nuestro planeta.

 

Los autores de la investigación se propusieron responder a la citada pregunta engañosamente simple: ¿Reina la oscuridad total en las zonas del espacio lo bastante alejadas de estrellas?

 

El espacio en esas regiones puede parecer del todo negro a los ojos humanos, pero siempre se ha sospechado que no es completamente oscuro. Desde que se formó el universo, billones de galaxias albergando cuantiosas estrellas se han formado y, aunque hayan muerto, su luz ha seguido viajando por el universo, aunque esté ya muy atenuada. Ese tremendamente débil resplandor que baña el universo se denomina fondo óptico cósmico.

 

A partir de las citadas observaciones de la sonda espacial New Horizons, los autores del estudio calcularon cuán brillante es ese resplandor del fondo óptico cósmico.

 

[Img #73678]

Recreación artística de la sonda espacial New Horizons en los confines del sistema solar. Al fondo se ve el Sol y una banda brillante que representa la luz zodiacal, causada por la luz solar que se refleja en el polvo interplanetario. (Ilustración: Joe Olmsted / STScI)

 

Los resultados de los cálculos indican que el fondo óptico cósmico es aproximadamente 100.000 millones de veces más tenue que la luz solar que llega a la superficie de la Tierra, demasiado débil para que los humanos podamos verlo a simple vista.

 

En el futuro, mediciones más precisas de este fondo óptico cósmico podrían ayudar a los científicos a confirmar que no hay nada extraño en él o, por el contrario, a detectar excesos de luz que puedan delatar la existencia de misteriosos objetos aún por descubrir que emitieron su luz al espacio.

 

El estudio se titula “New Synoptic Observations of the Cosmic Optical Background with New Horizons”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.