Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 05 de Septiembre de 2024
Astronomía

La catástrofe que sufrió la luna más grande del sistema solar

Una investigación reciente ha permitido desentrañar qué le ocurrió exactamente a Ganimedes hace cuatro mil millones de años.

 

Ganimedes, uno de los satélites del planeta Júpiter, es la luna más grande de nuestro sistema solar. Es más grande incluso que el planeta Mercurio. Y en los últimos años también despierta un gran interés por el océano de agua líquida que, según todos los indicios, posee bajo su superficie helada. Al igual que le ocurre a nuestra Luna con la Tierra, la rotación de Ganimedes está sincronizada con su movimiento orbital en torno a Júpiter de tal modo que siempre le muestra la misma cara a este, y la opuesta siempre queda oculta desde la perspectiva visual de Júpiter.

 

En gran parte de su superficie, Ganimedes está cubierto por surcos que forman círculos concéntricos alrededor de un punto concreto, lo que llevó a algunos investigadores en la década de 1980 a concluir que son el resultado de un gran impacto, concretamente de un asteroide hace unos cuatro mil millones de años. Pero se desconocía la magnitud del impacto y qué efecto tuvo en Ganimedes.

 

En el nuevo estudio, Naoyuki Hirata, de la Universidad de Kobe en Japón, ha determinado que el asteroide que colisionó contra Ganimedes tenía probablemente un diámetro de unos 300 kilómetros, unas 20 veces mayor que el que chocó contra la Tierra hace unos 66 millones de años y provocó una extinción masiva en la que los dinosaurios y otras especies fueron aniquilados.

 

Según los cálculos del estudio, el asteroide que impactó contra Ganimedes excavó un cráter temporal de entre 1.400 y 1.600 kilómetros de diámetro. Esta clase de cráteres son las cavidades producidas directamente tras el impacto y antes de que el material temporalmente expulsado se asiente en el cráter y a su alrededor.

 

[Img #73693]

Ganimedes, en una imagen captada por la sonda espacial Galileo de la NASA. (Foto: NASA JPL / Caltech)

 

La catástrofe también provocó, entre otras cosas, un desplazamiento del eje de rotación de Ganimedes.

 

El estudio se titula “Giant impact on early Ganymede and its subsequent reorientation”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.