Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 06 de Septiembre de 2024
Ecología

¿Los parques naturales de aventura y diversión pueden servir de refugio de especies?

En un estudio reciente, se ha investigado hasta qué punto los parques naturales de aventura y diversión pueden servir de refugio de especies. El estudio se ha centrado en un parque concreto.

 

El parque investigado ha sido el denominado Sendaviva, situado en Navarra, España, y establecido en 2004.

 

Este estudio, denominado Proyecto ZooNaGreen, ha sido coordinado por el equipo de Medio Ambiente del parque y ha contado con la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Universidad de Navarra, en España.

 

El objetivo de ese proyecto era comprobar si Sendaviva, ubicado en el municipio navarro de Arguedas, permite una convivencia responsable con la fauna silvestre de la zona, al constituir un recinto en el que se respeta, se cuida y se potencia la fauna y la flora a través de la plantación, el mantenimiento de vegetación y la creación de puntos de agua. Para ello, desde abril de 2023 hasta julio de ese año, se analizaron las especies silvestres que se encuentran en el parque y alrededores.

 

Distribuidos en cuatro grupos de trabajo coordinados por Efrén Fernández, coordinador de proyectos del Departamento de Medio Ambiente de Sendaviva, el proyecto ZooNaGreen ha hecho un gran esfuerzo de muestreo. A lo largo del proyecto, se utilizaron 30 trampas de atracción cromática para los insectos polinizadores, con las que se capturaron casi 6.000 artrópodos. A su vez, se analizó la población de aves nidificantes, detectando 74 especies diferentes. Además, se dispusieron treinta cámaras de fototrampeo colocadas durante seis meses que sirvieron para registrar 9.606 imágenes de mesomamíferos silvestres y, por último, se instalaron 576 trampas-noche en cuatro parcelas que potencialmente podrían tener, o haber tenido en un pasado reciente, una cobertura vegetal compatible con la presencia de poblaciones estables de micromamíferos.

 

[Img #73720]

El estudio demuestra la función del parque de aventura y diversión Sendaviva como refugio de especies. (Foto: UPV/EHU)

 

Insectos polinizadores y aves

 

La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha llevado a cabo el inventario tanto de insectos polinizadores como de aves dentro y fuera del parque. Los investigadores Beatriz Díaz y Alberto de Castro han analizado el grupo de insectos polinizadores, mientras que Xabier Esparza y Juan Arizaga se encargaron del estudio de ornitología.

 

En cuanto a las aves, el estudio se realizó en un área de unos 25 kilómetros cuadrados, en los cuales se muestrearon 90 transectos de 200 metros de longitud y con una anchura de banda de 150 metros a cada lado.

 

De esa manera, se obtuvieron 1.887 contactos relativos a 74 especies que sumaron 2.866 individuos, por lo que el Departamento de Ornitología de la entidad ha concluido que Sendaviva genera oportunidades de reproducción para especies de aves acuáticas o ligadas a hábitats acuáticos, fluviales (gracias a su lago) y antropizados (aquellos modificados por el ser humano). Eso, desde un punto de vista avifaunístico, contribuye a aumentar la heterogeneidad de hábitats en la región de estudio.

 

Del mismo modo, en cuanto a los insectos polinizadores, se utilizaron 30 trampas de atracción cromática para estudiar a abejas y moscas de las flores, puesto que son los más importantes polinizadores de la zona.

 

Así pues, los investigadores de Aranzadi han resaltado que los análisis no muestran diferencias significativas en abundancias ni en riqueza de especies e individuos de abejas y sírfidos, ya que se registraron un número similar de ambos tanto fuera como dentro del parque (21 morfoespecies de abejas dentro y 23 fuera del parque; siete morfoespecies de sírfidos dentro y cinco fuera del mismo). Por ello, el parque navarro de Sendaviva no perjudica la diversidad de los insectos analizados.

 

Mesomamíferos y micromamíferos

 

Por otra parte, David Galicia, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) de la Universidad de Navarra, muestreó cuatro parcelas que podían tener, o haber tenido en el pasado reciente, una cobertura vegetal compatible con poblaciones estables de micromamíferos, principalmente ratones de campo. En ese grupo hay que destacar que las capturas y recapturas fueron muy altas dentro del parque y no se obtuvieron capturas en la zona exterior.

 

Esos datos proporcionan estimaciones del total de individuos muy precisas, mostrando valores bastante altos para lo registrado en otros trabajos en la península Ibérica, seguramente gracias a la densa cobertura vegetal de la que dispone Sendaviva.

 

Por último, Jabi Zabala, del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco, dispuso 30 cámaras trampa en zonas de bosque de pinos, con la intención de capturar imágenes de mamíferos medianos silvestres.

 

De esa forma, se consiguieron 9.547 imágenes, de las cuales 1.588 se tomaron fuera de Sendaviva y 7.959 dentro del recinto del parque y que han logrado detectar hasta siete especies de mamíferos silvestres, de los cuales dos (el gato montañés y la garduña) solo se avistaron dentro del parque y otros dos (el corzo y el jabalí) fuera del mismo, probablemente por la barrera física que supone el vallado perimetral de Sendaviva.

 

Eso sugiere que Sendaviva actúa como refugio y reservorio de las poblaciones del exterior ya que, sobre todo en los meses de invierno, los mesomamíferos realizan un uso más intenso del recinto de Sendaviva que del exterior.

 

Todo ello hace ver que la actividad de Sendaviva ha logrado una convivencia responsable con la fauna silvestre de la zona, no influyendo en algunos grupos (como los polinizadores), pero haciendo que aumente el uso de su espacio por parte de los micromamíferos y los mesomamíferos que pueden cruzar la valla perimetral, beneficiados probablemente por la cobertura vegetal y la mayor presencia de alimento natural, y proporcionando, con sus infraestructuras, un lugar de refugio para la cría a aves ligadas a hábitats antropizados, acuáticos y fluviales en detrimento de algunas aves esteparias. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.