Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Septiembre de 2024
Medicina

Investigan el papel de los anticuerpos en el desarrollo de un virus que afecta a menores de un año

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) lo sufren principalmente bebés menores de seis meses. Se manifiesta con cuadros como bronquiolitis y neumonía Cada año en el mundo afecta a más de 33 millones de niños, provoca casi 4 millones de hospitalizaciones y mata a más de cien mil niños menores de cinco años.

 

En el caso de Argentina, causa anualmente un tercio de las muertes de niños menores de un año.

 

Además, contraer este virus puede predisponer al desarrollo de broncoespasmos recurrentes y asma.

 

Como se contagia por contacto directo o a través de las secreciones respiratorias que se diseminan al toser o estornudar, las medidas preventivas para combatirlo incluyen el lavado de manos, la limpieza de superficies, la ventilación de ambientes y la recomendación de cubrirse la boca al toser.

 

En los últimos años, a estas estrategias se les sumaron dos productos farmacéuticos: una vacuna que se da a la embarazada entre las semanas 32 y 36 de la gestación y le transmite anticuerpos al bebé para protegerlo en sus primeros seis meses de vida (y acaba de ser incorporada en el calendario nacional por el Ministerio de Salud de Argentina), y un anticuerpo monoclonal, que puede aplicarse desde el nacimiento.

 

Para escudriñar los efectos de dichos anticuerpos, especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG) de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un estudio sobre una población de casi sesenta bebés. El resultado se ha publicado en la revista académica Vaccine.

 

El nuevo estudio es obra de un equipo liderado por Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del HNRG. Los estudios de laboratorio fueron coordinados por la científica del CONICET Laura Talarico y el enrolamiento clínico fue coordinado por Martín Ferolla, médico e infectólogo pediátrico del hospital.

 

El estudio comprendió 58 pacientes menores de un año de edad previamente sanos, que se infectaron con VSR y fueron internados en el HNRG entre los años 2017 y 2019, período en el cual todavía no estaba disponible la vacunación contra VSR en embarazadas. La edad promedio de los bebés enrolados fue de tres meses. Lo que los especialistas quisieron evaluar fue la respuesta inmune frente a una proteína específica del virus, que presenta dos conformaciones o estados.

 

“El VSR posee dos proteínas en su superficie, la proteína de fusión (F) y la proteína de unión (G), que son los blancos principales responsables de la producción de anticuerpos. La proteína F posee dos conformaciones o estados, la conformación de pre-fusión (pre-F) y la de post-fusión (post-F), que se adoptan durante la infección viral al insertarse el virus por la membrana de la célula hospedadora”, explica Talarico. “Nuestro objetivo fue evaluar la IgG sérica contra las conformaciones pre-F y post-F de la proteína de fusión F del VSR y su asociación con la enfermedad por VSR con compromiso de vida en lactantes previamente sanos. Comparamos los niveles de anticuerpos que unen a cada una de las conformaciones al ingreso al hospital para evaluar en qué medida protegen a los bebés frente a las manifestaciones potencialmente mortales del virus y cuál es su evolución en la etapa de recuperación.”, indica en tal sentido Talarico.

 

En estudios recientes, explica Eduardo López, se determinó que los anticuerpos específicos contra la conformación pre-F, que es el principal componente de la vacuna recientemente aprobada para embarazadas, son más protectores frente a la infección por VSR. “El uso de anticuerpos monoclonales contra pre-F, como el Nirsevimab, aplicados en el recién nacido, también proporcionan un importante nivel de protección frente a la infección y las hospitalizaciones por VSR”, asegura López.

 

“Nuestra hipótesis inicial era que los niveles de anticuerpos específicos contra pre-F poseían capacidad neutralizante y que los niños con menores niveles de estos anticuerpos presentaban cuadros de enfermedad más graves”, señala Florencia Bonnin, becaria doctoral del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) y coautora del trabajo. “Estudiamos si había alguna asociación entre los niveles de anticuerpos específicos contra pre-F y post-F y los anticuerpos neutralizantes con la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente y la carga viral. Se compararon los niños que desarrollaron una enfermedad con riesgo para la vida, que necesitaron terapia intensiva y requirieron asistencia respiratoria mecánica con aquellos que, si bien se internaron, tuvieron una mejor evolución”, agrega el médico Martín Ferolla.

 

[Img #73763]

Laura Talarico y Florencia Bonnín trabajando en el laboratorio. Foto: equipo de investigación CC BY 2.5 AR).

 

A partir del estudio, los científicos comprobaron que los niveles de anticuerpos específicos contra pre-F presentaron capacidad neutralizante, pero, a diferencia de lo esperado, no protegieron frente a la enfermedad por VSR con riesgo para la vida; “es decir que los niveles de anticuerpos fueron similares en ambos grupos de gravedad. Asimismo, encontramos que los niños menores de dos meses presentaron anticuerpos contra pre-F en la fase aguda de la enfermedad, pero estos anticuerpos, transferidos al bebé de una madre no vacunada, no protegieron frente a la enfermedad con riesgo para la vida. Además, no observamos una relación entre los niveles de anticuerpo específicos contra VSR y la cantidad de virus en las secreciones nasales”, dice Bonnin.

 

Con ese resultado, los investigadores sugieren que la protección frente a la enfermedad grave por VSR dependería no solo de la respuesta de anticuerpos sino también de otros factores del sistema inmune. “Es importante recalcar que este estudio fue realizado antes de la vacunación materna, entonces los niveles de anticuerpos presentes en la etapa aguda de la enfermedad en los niños del estudio provenían de madres no vacunadas. Observamos en estos bebés niveles alrededor de diez veces más bajos a los reportados en los bebés de madres vacunadas”, aclara la Dra. Talarico.

 

De esta forma, López concluye que “es importante una estrategia integral de prevención que incluya la vacunación materna y el uso de anticuerpos monoclonales contra la proteína pre-F en el recién nacido, para evitar formas graves de la enfermedad, ya que los anticuerpos provenientes de la infección natural materna no son suficientes para proteger frente a la enfermedad con riesgo para la vida”.

 

Cabe destacar que este trabajo fue realizado en colaboración con el VRC (Vaccine Research Center), perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, que suministraron las proteínas pre-F y post-F de VSR para realizar los ensayos. (Fuente: CONICET. CC BY 2.5 AR)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.