Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Septiembre de 2024
Climatología

El Younger Dryas: La mini era glacial que cambió el curso de la historia

El Younger Dryas (o Dryas Reciente) es un fenómeno climático que marcó uno de los períodos más abruptos y significativos en la historia de la Tierra. Sucedió al final del último periodo glacial, hace aproximadamente 12.900 años, y provocó una repentina vuelta a condiciones glaciares tras un período de calentamiento progresivo. Este evento no solo tuvo un impacto profundo en el clima global, sino que también jugó un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones humanas tempranas.

 

¿Qué es el Younger Dryas?

 

El Younger Dryas es un periodo de enfriamiento brusco que duró aproximadamente 1.200 años, entre 12.900 y 11.700 años antes del presente. Este evento interrumpió el calentamiento que había comenzado después del último máximo glacial, llevando al hemisferio norte a condiciones similares a las de una era glacial. El término "Dryas" proviene de una planta alpina resistente al frío (Dryas octopetala), cuyas evidencias fósiles se encuentran en sedimentos de este período, lo que indica una regresión a un clima frío.

 

El cambio abrupto en el clima

 

Antes del Younger Dryas, el clima global estaba saliendo de la última gran glaciación. Las temperaturas estaban aumentando gradualmente, y el deshielo de los glaciares estaba en marcha. Sin embargo, en un lapso sorprendentemente corto, las temperaturas en el hemisferio norte cayeron drásticamente, desencadenando un retorno a condiciones más frías.

 

Este descenso de temperaturas fue especialmente notable en regiones como Europa, América del Norte y Groenlandia, donde las temperaturas cayeron hasta 15 grados Celsius en algunas áreas. Aunque la mayor parte del planeta experimentó algún grado de enfriamiento, los efectos más intensos se sintieron en el hemisferio norte.

 

¿Qué causó el Younger Dryas?

 

La causa del Younger Dryas sigue siendo un tema de debate entre los científicos. Sin embargo, las teorías más aceptadas apuntan a dos posibles explicaciones principales:

 

1. Interrupción de la corriente termohalina

 

Una teoría popular sugiere que el enfriamiento fue provocado por una interrupción en la corriente oceánica del Atlántico Norte, también conocida como la circulación termohalina. Según esta hipótesis, grandes cantidades de agua dulce procedente del derretimiento de los glaciares en América del Norte, en particular del lago Agassiz, se vertieron repentinamente en el Atlántico Norte. Esto alteró la salinidad de los océanos y debilitó la corriente del Atlántico, que transporta aguas cálidas hacia el norte. Como resultado, las temperaturas en Europa y América del Norte se desplomaron.

 

2. Impacto de un cometa o asteroide

 

Otra teoría más reciente, pero más controvertida, propone que el Younger Dryas fue desencadenado por el impacto de un cometa o asteroide sobre el hemisferio norte. Según esta hipótesis, el impacto habría generado una gran nube de polvo y hollín que bloqueó la radiación solar, causando un enfriamiento global. Aunque hay algunas pruebas que respaldan esta idea, como depósitos de partículas de carbono y esférulas metálicas en capas de sedimentos, la teoría aún no ha sido aceptada universalmente.

 

Impacto del Younger Dryas en el ecosistema

 

El enfriamiento abrupto del Younger Dryas tuvo un impacto devastador en los ecosistemas de todo el hemisferio norte. En Europa, las regiones que habían comenzado a ver el crecimiento de bosques y flora templada se vieron nuevamente cubiertas por tundras. En América del Norte, grandes áreas regresaron a condiciones árticas, lo que afectó a numerosas especies de animales.

 

Este evento está relacionado con la extinción de la megafauna del Pleistoceno, como mamuts, mastodontes y tigres dientes de sable. La rápida transición a un clima más frío, junto con la caza por parte de los humanos, probablemente contribuyó a la desaparición de estas especies icónicas.

 

El Younger Dryas y el desarrollo humano

 

El Younger Dryas también coincidió con un momento clave en la evolución de la humanidad. Durante este periodo, los humanos estaban en transición de una vida de caza y recolección hacia el inicio de la agricultura. Las sociedades que ya habían comenzado a establecer asentamientos agrícolas en el Creciente Fértil se vieron forzadas a adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones climáticas.

 

En el Creciente Fértil (que abarca partes de la actual Turquía, Siria, Irak e Irán), el Younger Dryas pudo haber actuado como un catalizador para la agricultura temprana. El enfriamiento y la sequía forzaron a las poblaciones a buscar nuevas formas de garantizar un suministro constante de alimentos. Este periodo es contemporáneo con el sitio arqueológico de Göbekli Tepe en Turquía, que muestra indicios de actividades ceremoniales y organización social compleja en una época en la que los humanos aún eran predominantemente cazadores-recolectores.

 

Además, algunos arqueólogos creen que el Younger Dryas pudo haber acelerado la domesticación de plantas y animales, ya que las comunidades se vieron obligadas a desarrollar métodos más eficientes de producción de alimentos para sobrevivir en el entorno cambiante.

 

[Img #73795]

 

(Foto: Daniel E. Platt, Marc Haber, Magda Bou Dagher-Kharrat, Bouchra Douaihy, Georges Khazen, Maziar Ashrafian Bonab, Angélique Salloum, Francis Mouzaya, Donata Luiselli, Chris Tyler-Smith, Colin Renfrew, Elizabeth Matisoo-Smith & Pierre A. Zalloua)

 

El final del Younger Dryas y el inicio del Holoceno

 

El Younger Dryas terminó tan bruscamente como comenzó, marcando el inicio del Holoceno, el período climático estable en el que vivimos hoy en día. Las temperaturas comenzaron a subir de nuevo, los glaciares continuaron retrocediendo y los humanos avanzaron hacia el desarrollo de las primeras civilizaciones.

 

Este cambio climático abrupto y la posterior estabilización del clima fueron factores cruciales para el surgimiento de la agricultura y, por ende, de las sociedades organizadas. El fin del Younger Dryas permitió el florecimiento de culturas tempranas y el desarrollo de la civilización tal como la conocemos.

 

¿Por qué es importante estudiar el Younger Dryas?

 

El Younger Dryas sigue siendo un tema de gran interés científico porque ofrece valiosas lecciones sobre la volatilidad del clima terrestre. Al estudiar eventos como este, los climatólogos pueden comprender mejor cómo reacciona el sistema climático a cambios drásticos y cómo la humanidad podría verse afectada por futuras alteraciones en el clima.

 

Además, el Younger Dryas nos recuerda que el cambio climático puede ocurrir de manera rápida y con efectos devastadores. En un mundo actual enfrentado al calentamiento global, el estudio de eventos pasados como el Younger Dryas es crucial para comprender cómo podría responder la Tierra a futuros cambios en la atmósfera, los océanos y el sistema climático en su conjunto.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.