Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Septiembre de 2024
Salud

Trastornos comunes en usuarios de ordenador: Cómo identificarlos y prevenirlos

En la era digital, millones de personas pasan largas horas frente a una pantalla de ordenador, ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento. Sin embargo, este hábito conlleva ciertos riesgos para la salud. El uso prolongado y repetitivo de dispositivos electrónicos puede generar una serie de trastornos físicos y mentales que, si no se abordan adecuadamente, pueden afectar la calidad de vida de los usuarios.

 

1. Síndrome Visual Informático (SVI)

 

El Síndrome Visual Informático, también conocido como fatiga ocular digital, es uno de los problemas más frecuentes entre los usuarios de ordenadores. Se estima que entre el 50% y el 90% de las personas que pasan más de tres horas diarias frente a una pantalla experimentan este trastorno. La sobreexposición a la luz azul emitida por las pantallas y el enfoque prolongado en tareas visuales cercanas generan una serie de molestias.

 

Síntomas:

 

  • Fatiga ocular.
  • Dolor de cabeza.
  • Visión borrosa.
  • Sequedad o irritación ocular.
  • Sensibilidad a la luz.

 

Prevención:

 

  • Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos para relajar los ojos.
  • Ajustar el brillo y contraste de la pantalla para reducir el esfuerzo visual.
  • Utilizar filtros de luz azul o lentes con protección contra la luz azul.
  • Parpadear con más frecuencia para mantener los ojos hidratados y utilizar lágrimas artificiales si es necesario.

 

2. Trastornos Musculoesqueléticos

 

El uso repetitivo del teclado, ratón y la postura prolongada frente a un escritorio puede provocar una variedad de problemas musculoesqueléticos, como el síndrome del túnel carpiano, dolor en el cuello y la espalda, o tendinitis en los brazos. Estas afecciones se deben a la mala postura, la repetición de movimientos y la falta de pausas adecuadas.

 

Síndrome del túnel carpiano:

 

El síndrome del túnel carpiano es causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca debido a una postura inadecuada al escribir o usar el ratón.

 

Síntomas:

 

  • Dolor y hormigueo en los dedos.
  • Entumecimiento en la mano.
  • Debilidad al sujetar objetos.

 

Dolor cervical y lumbar:

 

La mala postura al estar sentado durante largos períodos puede generar dolor en la parte baja de la espalda y en el cuello.

 

Prevención:

 

  • Adoptar una postura ergonómica: Asegurarse de que la silla y el escritorio estén a una altura adecuada. Los pies deben estar planos en el suelo, las rodillas en un ángulo de 90 grados, y la pantalla a la altura de los ojos para evitar tensiones en el cuello.
  • Pausas regulares: Cada 30 minutos, levantarse y estirarse para evitar la rigidez y la sobrecarga muscular.
  • Utilizar soportes ergonómicos para el teclado y el ratón que mantengan las muñecas en una posición neutra.

 

[Img #73855]

 

3. Estrés y Ansiedad

 

El uso prolongado del ordenador, especialmente en ambientes laborales intensos, puede generar altos niveles de estrés y contribuir al desarrollo de ansiedad. La presión por cumplir con plazos, la multitarea constante y la conexión permanente pueden llevar a la sobrecarga mental y emocional.

 

Síntomas:

 

  • Sensación de agobio.
  • Fatiga mental.
  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Problemas para dormir.

 

Prevención:

 

  • Gestión del tiempo: Organizar tareas en bloques de tiempo, priorizar lo importante y evitar la sobrecarga de trabajo.
  • Técnicas de relajación: Practicar la meditación, la respiración profunda o realizar pausas para despejar la mente durante el día.
  • Desconectar de los dispositivos durante ciertos momentos del día para reducir el impacto de la sobreestimulación digital.

 

4. Dolores de Cabeza y Migrañas

 

El uso prolongado de la computadora también está vinculado a dolores de cabeza, especialmente en personas propensas a migrañas. Los dolores de cabeza por tensión son comunes entre usuarios de ordenadores y pueden ser desencadenados por la fatiga ocular, la postura incorrecta o el estrés.

 

Síntomas:

 

  • Dolor pulsante en uno o ambos lados de la cabeza.
  • Dolor alrededor de los ojos.
  • Sensibilidad a la luz y al sonido.

 

Prevención:

 

  • Mejorar la iluminación del área de trabajo para evitar el exceso de brillo o sombras que causen fatiga ocular.
  • Tomar descansos regulares para evitar la sobrecarga visual.
  • Beber suficiente agua para mantenerse hidratado, ya que la deshidratación puede provocar dolores de cabeza.

 

5. Problemas de Sueño

 

El uso prolongado de ordenadores, especialmente antes de acostarse, puede interferir con el ciclo de sueño. La exposición a la luz azul de las pantallas altera la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, lo que puede provocar insomnio o un sueño de baja calidad.

 

Síntomas:

 

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Despertarse varias veces durante la noche.
  • Sensación de cansancio al despertar.

 

Prevención:

 

  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
  • Activar el modo nocturno en los dispositivos, que reduce la emisión de luz azul.
  • Crear un ambiente adecuado para el sueño, oscuro y tranquilo, y evitar la cafeína o estimulantes antes de acostarse.

 

6. Trombosis Venosa Profunda (TVP)

 

La trombosis venosa profunda es una condición potencialmente peligrosa que puede ocurrir en personas que pasan muchas horas sentadas sin moverse, como ocurre con algunos usuarios de ordenador. La falta de actividad física prolongada puede provocar la formación de coágulos de sangre en las venas profundas de las piernas, lo que podría llevar a complicaciones graves si el coágulo se desplaza hacia los pulmones.

 

Síntomas:

 

  • Hinchazón en las piernas.
  • Dolor o sensibilidad en las pantorrillas.
  • Enrojecimiento o calor en la zona afectada.

 

Prevención:

 

  • Tomar pausas frecuentes para caminar y mover las piernas.
  • Realizar ejercicios de estiramiento mientras se está sentado.
  • Mantener una postura adecuada y evitar cruzar las piernas durante largos períodos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.