Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 24 de Septiembre de 2024
Medicina

COVID-19 persistente: Comprendiendo las afecciones posteriores al COVID y su impacto en la salud

Desde que el virus SARS-CoV-2 surgió en 2019, ha cambiado drásticamente la vida de millones de personas. A medida que la pandemia de COVID-19 ha avanzado, hemos aprendido que no todos los que superan la infección logran una recuperación completa. Algunas personas continúan experimentando síntomas debilitantes durante semanas, meses o incluso años después de haber superado la fase aguda de la enfermedad. A este fenómeno se le conoce como COVID-19 persistente o afecciones posteriores al COVID, y afecta tanto a aquellos que padecieron la enfermedad de manera grave como a quienes tuvieron síntomas leves.

 

¿Qué es el COVID-19 persistente?

 

El término COVID-19 persistente (también conocido como "long COVID" o "síndrome post-COVID") hace referencia a la persistencia de síntomas o la aparición de nuevos síntomas después de que una persona ha superado la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera COVID-19 persistente cuando los síntomas duran más de 12 semanas y no pueden ser explicados por otro diagnóstico alternativo.

 

Se estima que entre el 10% y el 30% de las personas que han tenido COVID-19 experimentan algún tipo de síntomas persistentes, independientemente de la gravedad de la infección inicial.

 

Síntomas comunes del COVID-19 persistente

 

El COVID-19 persistente puede afectar a múltiples sistemas del cuerpo, lo que significa que los síntomas pueden variar enormemente entre los individuos. Algunos de los síntomas más comunes reportados incluyen:

 

1.      Fatiga extrema: Uno de los síntomas más prevalentes. Muchos pacientes describen una sensación de agotamiento debilitante que no mejora con el descanso.

 

2.      Dificultad para respirar: La disnea (sensación de falta de aire) puede persistir incluso en personas que no tuvieron complicaciones respiratorias graves durante la infección inicial.

 

3.      Niebla mental: Problemas cognitivos como la dificultad para concentrarse, la pérdida de memoria a corto plazo o la lentitud en el pensamiento, a menudo denominados "niebla mental", son síntomas frecuentes.

 

4.      Dolores musculares y articulares: Dolor en músculos y articulaciones sin una causa clara es otro síntoma común.

 

5.      Dolor de cabeza: Muchos pacientes reportan dolores de cabeza recurrentes y, en algunos casos, migrañas que no habían experimentado antes.

 

6.      Pérdida de olfato y gusto: Aunque la mayoría de las personas recuperan estos sentidos poco después de superar el COVID-19, en algunos casos, la anosmia (pérdida del olfato) y la ageusia (pérdida del gusto) pueden durar meses.

 

7.      Palpitaciones y taquicardia: Problemas cardiovasculares como el aumento de la frecuencia cardíaca en reposo y las palpitaciones son comunes entre los pacientes con COVID-19 persistente.

 

8.      Problemas gastrointestinales: Náuseas, diarrea y malestar digestivo son síntomas que también pueden persistir.

 

9.      Depresión y ansiedad: Los impactos psicológicos y emocionales, como la depresión, la ansiedad y el insomnio, son muy comunes, afectando la calidad de vida y el bienestar general.

 

[Img #73906]

 

¿Quiénes son más propensos a desarrollar COVID-19 persistente?

 

Cualquier persona que haya sido infectada con el virus SARS-CoV-2 puede experimentar COVID-19 persistente, pero algunas investigaciones han identificado factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar afecciones posteriores al COVID:

 

·         Personas con enfermedades preexistentes: Aquellos con condiciones crónicas como diabetes, hipertensión o problemas respiratorios pueden ser más vulnerables a desarrollar síntomas prolongados.

 

·         Mujeres: Los estudios han mostrado que las mujeres parecen ser más propensas que los hombres a desarrollar COVID-19 persistente, aunque las razones detrás de esto no están completamente claras.

 

·         Personas que experimentaron síntomas graves de COVID-19: Aquellos que fueron hospitalizados o que tuvieron neumonía severa tienen un mayor riesgo de sufrir secuelas prolongadas, aunque personas con infecciones leves también pueden verse afectadas.

 

·         Edad: Las personas de mediana edad y mayores parecen tener un mayor riesgo, aunque el COVID-19 persistente ha sido reportado incluso en adolescentes y jóvenes adultos.

 

¿Qué dice la ciencia sobre las causas del COVID-19 persistente?

 

Aunque el COVID-19 persistente está bien documentado, las causas subyacentes aún no se comprenden completamente. Algunas de las teorías más investigadas incluyen:

 

1.      Inflamación persistente: Se cree que una respuesta inflamatoria exagerada del sistema inmunológico al virus puede continuar afectando los órganos y tejidos mucho después de que la infección inicial haya desaparecido.

 

2.      Daño a largo plazo en órganos: En algunos casos, el SARS-CoV-2 puede causar daño duradero en los pulmones, el corazón, el cerebro y otros órganos vitales, lo que explica algunos de los síntomas prolongados.

 

3.      Reservorios virales: Algunos investigadores plantean la hipótesis de que pequeñas cantidades del virus pueden persistir en ciertos tejidos, causando síntomas crónicos.

 

4.      Disregulación del sistema inmunológico: El virus puede provocar alteraciones en el sistema inmunológico, llevándolo a atacar por error a los tejidos sanos del cuerpo, un fenómeno similar a lo que ocurre en las enfermedades autoinmunes.

 

El impacto del COVID-19 persistente en la calidad de vida

 

El COVID-19 persistente tiene un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Muchas personas informan que los síntomas persistentes les impiden trabajar, estudiar o realizar actividades cotidianas. La fatiga extrema y los problemas cognitivos, en particular, pueden afectar gravemente el rendimiento laboral y la capacidad para mantener una vida social activa.

 

Además, el costo emocional y psicológico del COVID-19 persistente es considerable. Los sentimientos de frustración, ansiedad y depresión son comunes, especialmente cuando los síntomas persisten sin una solución clara a la vista.

 

¿Existen tratamientos para el COVID-19 persistente?

 

Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el COVID-19 persistente, ya que los síntomas y las causas pueden variar ampliamente entre los individuos. Sin embargo, algunos enfoques se están utilizando para manejar los síntomas:

 

·         Rehabilitación física: Los programas de rehabilitación pulmonar y fisioterapia pueden ayudar a las personas que experimentan debilidad muscular o dificultad para respirar a recuperar fuerza y funcionalidad.

 

·         Apoyo psicológico: La terapia cognitivo-conductual y otras formas de apoyo psicológico son cruciales para ayudar a los pacientes a manejar el impacto emocional del COVID-19 persistente.

 

·         Tratamientos específicos para síntomas: En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos para tratar síntomas específicos como el dolor, la fatiga o los problemas de sueño.

 

Además, muchos centros médicos y universidades han creado clínicas especializadas en la atención de personas con COVID-19 persistente, donde un enfoque multidisciplinario permite abordar la variedad de síntomas de manera integral.

 

¿Qué se está haciendo para investigar el COVID-19 persistente?

 

El COVID-19 persistente es una prioridad creciente para los investigadores y las autoridades de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han lanzado iniciativas para estudiar la prevalencia, los factores de riesgo y las mejores prácticas para el tratamiento del síndrome post-COVID.

 

Además, proyectos de investigación en universidades de todo el mundo están examinando cómo las variantes del SARS-CoV-2 afectan la duración y severidad de los síntomas persistentes, así como los posibles tratamientos que podrían ayudar a acelerar la recuperación.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.