Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 30 de Septiembre de 2024
Astrofísica

¿Explosiones en estrellas provocadas a gran distancia por agujeros negros?

Una investigación hace sospechar que los agujeros negros son capaces de ejercer un efecto a gran distancia que promueve explosiones en estrellas.

 

En un hallazgo sorprendente, unos astrónomos, empleando el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), han descubierto que el chorro, en forma de llama de soplete, emitido por acción de un agujero negro supermasivo situado en el núcleo de una enorme galaxia parece provocar explosiones en estrellas situadas a lo largo de su trayectoria. Las estrellas que sufren esas explosiones, de tipo nova, no están justo dentro del chorro, sino tan solo cerca de él. Esto podría significar que el vecindario del chorro es peligroso.

 

El descubrimiento tiene desconcertada a la comunidad científica.

 

La investigación que ha revelado la existencia de este insólito fenómeno la ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Alec Lessing, de la Universidad de Stanford, y Michael Shara, del Departamento de Astrofísica en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, todas estas instituciones en Estados Unidos.

 

Una explosión de tipo nova se produce en un sistema estelar doble en el que una estrella envejecida e hinchada (una gigante roja) derrama hidrógeno sobre una estrella enana blanca, un tipo de estrella inactiva por haber agotado su combustible nuclear y cesado su actividad de fusión nuclear. Cuando en la superficie de la enana se ha acumulado hidrógeno hasta conformar una capa con un grosor de aproximadamente un kilómetro de profundidad, dicha capa explota como una bomba nuclear gigante. La enana blanca no es destruida por esa explosión, que expulsa lo que queda de la capa superficial, y luego vuelve a recibir combustible nuclear de su compañera, comenzando así de nuevo el ciclo.

 

El telescopio espacial Hubble encontró el doble de novas estallando cerca del chorro que en cualquier otra parte de esa galaxia durante el periodo de tiempo estudiado. El chorro es lanzado desde las inmediaciones de un agujero negro por la acción de este. Dicho agujero negro tiene una masa de 6.500 millones de veces la del Sol y está ubicado en el centro de la galaxia. Muy cerca del agujero negro, un disco de materia, a modo de remolino, gira a su alrededor.

 

El chorro de plasma mide unos 3.000 años-luz de longitud y surca el espacio a casi la velocidad de la luz.

 

[Img #73970]

Recreación artística del núcleo de la galaxia elíptica gigante M87. Un agujero negro supermasivo expulsa un chorro de plasma de 3.000 años-luz de largo, que viaja casi a la velocidad de la luz. En primer plano, a la derecha, hay un sistema estelar binario. El sistema está lejos del agujero negro, pero cerca del chorro. En el sistema, una estrella gigante roja vierte hidrógeno sobre una estrella enana blanca. El hidrógeno se va acumulando en la superficie de la enana, hasta que llega un momento en que se produce en la superficie una explosión de tipo nova. Por algún motivo desconocido, la cercanía del chorro del agujero negro parece promover las explosiones de tipo nova. (Ilustración: NASA / ESA / Joseph Olmsted / STScI)

 

El hallazgo del doble de novas cerca del chorro implica que hay el doble de sistemas de estrellas dobles formadoras de novas cerca del chorro, o que en estos sistemas se desencadenan explosiones el doble de veces que en sistemas similares en otras partes de la galaxia.

 

Habrá que investigar más para esclarecer este misterio.

 

El estudio se titula “A 9-Month Hubble Space Telescope Near-UV Survey of M87. II. A Strongly Enhanced Nova Rate near the Jet of M87”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.