Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Octubre de 2024
Astrogeología

Más agua en la Luna de lo creído

El hielo lunar de agua será un valioso recurso para futuras expediciones de larga duración a la Luna y para mantener bases habitadas en ella. El agua podría utilizarse para la protección contra la radiación, como fuente de agua potable, o para descomponerla en sus componentes, hidrógeno y oxígeno, con el fin de elaborar combustible para cohetes, suministrar energía para uso general y proporcionar aire respirable.

 

En investigaciones anteriores, se encontraron indicios de hielo en las regiones de sombra permanente más extensas cercanas al Polo Sur lunar, incluidas zonas situadas en los cráteres Cabeus, Haworth, Shoemaker y Faustini.

 

Los depósitos de hielo en el polvo y la roca lunares (regolito) son más extensos de lo que se pensaba, según un nuevo análisis de datos de la misión LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA.

 

El estudio es obra de un equipo encabezado por Timothy P. McClanahan, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Estados Unidos.

 

En el nuevo trabajo, McClanahan y sus colegas han determinado que hay pruebas generalizadas de la existencia de hielo de agua en regiones permanentemente a la sombra situadas fuera del Polo Sur, hacia al menos 77 grados de latitud sur.

 

Lo descubierto en este estudio ayudará a confeccionar mapas más precisos del agua lunar y a identificar las características de la superficie que muestran dónde es probable y dónde menos probable, encontrar hielo de agua.

[Img #74042]

Ubicaciones de zonas que están permanentemente a la sombra (en azul) en la región del polo sur de la Luna y sus alrededores. Se superponen a un mapa digital de elevación de la superficie lunar (gris) confeccionado a partir de mediciones efectuadas desde la órbita lunar mediante un altímetro láser a bordo de la sonda espacial LRO. (Imagen: NASA GSFC / Timothy P. McClanahan)

 

En cuanto al origen de ese hielo de agua, existen varias posibles procedencias. El hielo podría implantarse en el regolito lunar por impactos de cometas y meteoritos, liberarse en forma de vapor (gas) desde el interior lunar o formarse por reacciones químicas entre el hidrógeno del viento solar y el oxígeno del regolito.

 

Las regiones en sombra permanente suelen darse en depresiones topográficas cercanas a los polos lunares. Debido al bajo ángulo del Sol y a los obstáculos que tapan esta, dichas zonas no han visto la luz solar desde hace muchísimo tiempo, quizá varios miles de millones de años, por lo que están perpetuamente sumidas en un frío extremo.

 

Se cree que las moléculas de hielo son desprendidas repetidamente del regolito por meteoritos, radiación espacial o luz solar y viajan por la superficie lunar hasta aterrizar en una región permanentemente sombreada donde quedan atrapadas por el frío extremo. Las superficies constantemente muy frías en estas regiones de sombra permanente pueden preservar las moléculas de hielo en la superficie o cerca de ella durante quizá miles de millones de años. Eso permite que vayan acumulándose hasta conformar un depósito lo bastante rico como para que resulte práctico extraer su contenido. Se cree que el hielo se pierde rápidamente en las superficies expuestas a la luz solar directa, lo que impide su acumulación en zonas sin sombra perpetua.

 

El estudio se titula “Evidence for Widespread Hydrogen Sequestration within the Moon's South Pole Cold Traps”. Y se ha publicado en la revista académica The Planetary Science Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.