Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Octubre de 2024
Neuropsiquiatría

Identifican diferencias sexuales en la vulnerabilidad genética a los trastornos psicóticos

En un nuevo estudio, se han hecho hallazgos significativos en el campo de la psiquiatría genética desde la perspectiva del análisis de género por separado. En primer lugar, el trabajo confirma la existencia de una vulnerabilidad genética compartida entre la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar y la depresión mayor. Además, y de manera novedosa, el estudio destaca que esa carga genética tiene un peso más importante en los hombres que en las mujeres con esquizofrenia.

 

Este trabajo es obra de un equipo integrado, entre otros, por Bárbara Arias, Araceli Rosa y Marina Mitjans, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), en España, así como Sergi Papiol, miembro también del CIBERSAM e investigador del Instituto Max Planck de Psiquiatría en Múnich, Alemania.

 

Los autores del nuevo estudio analizaron una muestra procedente del CIBERSAM que incluyó 1826 pacientes con psicosis y 1372 pacientes de control. El objetivo fue analizar cómo las puntuaciones poligénicas (PGS) de esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno depresivo mayor contribuyen al riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, y cómo estas asociaciones difieren entre hombres y mujeres.

 

«Nuestros resultados refuerzan la hipótesis de que hay factores genéticos comunes que contribuyen al riesgo de desarrollar estos trastornos, lo que sugiere la existencia de una base biológica compartida entre ellos», comenta Marina Mitjans.

 

Además, los resultados de este estudio indican que existen diferencias entre los hombres y las mujeres en la vulnerabilidad genética a los trastornos psicóticos, lo cual podría tener implicaciones importantes para la comprensión de las diferencias de sexo que se observan en la prevalencia, la presentación clínica y la respuesta al tratamiento. «Nuestro estudio subraya la importancia de considerar las diferencias de sexo en los estudios genéticos para desarrollar estrategias más personalizadas en prevención, diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica», comenta Bárbara Arias.

 

[Img #74045]

De izquierda a derecha, las investigadoras Araceli Rosa, Marina Mitjans y Bárbara Arias en la Facultad de Biología de la UB. (Foto: UB)

 

El estudio se titula «Shared vulnerability and sex-dependent polygenic burden in psychotic disorders». Y se ha publicado en la revista académica European Neuropsychopharmacology. (Fuente: CIBER)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.