Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 24 de Octubre de 2024
Neuropsicología

Estudian cómo el estrés durante la adolescencia afecta al tálamo

Unos científicos han investigado cómo el estrés durante la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada en enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia.

 

Unos científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, el Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Universidad de Valencia (UV), en España todas estas entidades, han descrito científicamente cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo, una región del cerebro que es fundamental para procesar la información que llega del exterior y también participa en procesos cognitivos complejos.

 

Juan Nácher, investigador principal del CIBERSAM, coordinador del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas de INCLIVA, catedrático de Biología Celular de la UV y coautor del estudio, explica que “el tálamo es una región muy interesante porque se ha visto que está afectada en diversas enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia y nuestros propios trabajos con neuroimagen en pacientes demuestran que esto es así. En el actual estudio, analizamos fundamentalmente los circuitos neuronales inhibidores que son fundamentales para el control del funcionamiento del tálamo y demostramos, usando ratones, que las experiencias adversas durante la adolescencia tienen un impacto muy importante sobre el tálamo, especialmente en las hembras”.

 

Además, el equipo de investigación, que incluye también a Julia Alcaide y Yaiza Gramuntell, ambas de la Universidad de Valencia, el CIBERSAM e INCLIVA, también explora nuevos procedimientos diagnósticos que permitan acceder de manera directa o indirecta al cerebro de los pacientes, tanto a través del análisis de neuroimagen como a través del estudio de genes y moléculas en la sangre, a través de células del epitelio olfativo que guardan muchas características comunes con las neuronas o a través de la generación de líneas neuronales a partir de células de la sangre.

 

[Img #74190]

De izquierda a derecha: Juan Nácher, Julia Alcaide, Clara Bueno, Marta Pérez y Esther Castillo. (Foto: INCLIVA / CIBERSAM)

 

El estudio se titula “Long term effects of peripubertal stress on the thalamic reticular nucleus of female and male mice”. Y se ha publicado en la revista académica Neurobiology of disease. (Fuente: INCLIVA / CIBERSAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.