Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 11 de Noviembre de 2024
Medicina

Histonas para frenar las infecciones bacterianas

Los antibióticos han salvado millones de vidas de las enfermedades infecciosas, siendo considerados uno de los descubrimientos más relevantes del siglo XX. Sin embargo, el uso (y abuso) creciente de los antibióticos a lo largo de todos estos años ha llevado a que muchas bacterias desarrollen resistencia frente a estos fármacos.

 

La resistencia bacteriana a los antibióticos es una crisis global que dificulta el tratamiento de infecciones comunes, y se estima que es la causa de al menos 1,27 millones de muertes a nivel mundial. Patógenos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, lo que aumenta las tasas de mortalidad, prolonga las estancias en hospitales y eleva los costos sanitarios. Sin nuevas estrategias antimicrobianas, se estima que para 2050 las infecciones resistentes podrían causar 10 millones de muertes anuales a en todo el mundo.

 

En un reciente estudio, un equipo integrado, entre otros, por Betsy Verónica Arévalo-Jaimes y Eduard Torrents, ambos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), han obtenido resultados que pueden ayudar en el desarrollo de tratamientos más efectivos para combatir la resistencia bacteriana. Los autores del estudio han descrito que las histonas humanas presentan actividad antimicrobiana contra diferentes bacterias, entre ellas biopelículas de Pseudomonas aeruginosa, una de las 6 bacterias más resistentes del mundo.

 

Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con Alicia Roque e Inmaculada Ponte, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), así como con Albert Jordan del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

Las histonas son proteínas fundamentales en la organización y regulación del ADN en todas las células eucariotas, es decir, en las que el ADN se encuentra dentro de un núcleo. Esto incluye, entre otros, a los hongos, plantas y animales. Sin embargo, además de esta función, se ha visto en determinadas situaciones que las histonas del subtipo H1 pueden ser liberadas al exterior de la célula y ejercer actividad antimicrobiana frente a bacterias, hongos, parásitos y virus. Esta actividad se atribuye principalmente a la unión de las histonas a las membranas que envuelven los microorganismos causando daños que finalmente llevan a su muerte.

 

[Img #74337]

Betsy Verónica Arévalo Jaimes (izquierda) y Eduard Torrents, en un laboratorio del IBEC. (Foto: IBEC)

 

Los investigadores han analizado la actividad antimicrobiana de 3 subtipos de la histona humana H1 frente a diferentes bacterias observando específicamente en P. aeruginosa una reducción de hasta un 70% en el número de bacterias después del tratamiento. Además, combinando las histonas con el antibiótico ciprofloxacina, el efecto era mayor que cuando se administra cada uno por separado, lo que abre la puerta a desarrollar cócteles de tratamientos más efectivos.

 

El equipo de investigación también ha estudiado la actividad de las histonas frente a las biopelículas de P. aeruginosa, encontrando una reducción del 30% en la masa bacteriana. Las biopelículas, o biofilms, son comunidades de microorganismos que pueden incluir bacterias, hongos y virus, adheridos a superficies vivas o inertes, como tejidos u órganos, o dispositivos médicos. Su particularidad radica en la secreción de una matriz extracelular que encapsula y protege a los microorganismos, a modo de búnker, dificultando la acción del sistema inmune y de los antibióticos, lo que las hace especialmente difíciles de tratar.

 

Los resultados se han corroborado en ensayos in vivo en gusanos de la cera (Galleria mellonella) infectados con P. aeruginosa. Las larvas infectadas tratadas con las histonas mostraron un aumento en el tiempo de supervivencia en comparación con aquellas que no recibieron tratamiento. Además, el tratamiento no causó ningún efecto toxico o negativo.

 

Los resultados obtenidos son especialmente relevantes, ya que los biofilms presentan una alta resistencia a los antibióticos y provocan infecciones muy graves. Es crucial identificar nuevas sustancias con actividad antimicrobiana, así como nuevos mecanismos de acción contra los biofilms para desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces.

 

El estudio se titula “Antimicrobial and antibiofilm activity of human recombinant H1 histones against bacterial infections”. Y se ha publicado en la revista académica mSystems, de la Sociedad Estadounidense de Microbiología (ASM).

 

Los siguientes pasos en esta línea de investigación y desarrollo incluyen determinar la parte molecular de la histona que tiene más capacidad antimicrobiana y validar el uso de las histonas en la práctica clínica. (Fuente: IBEC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.