Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 13 de Noviembre de 2024
Neurología

¿Qué pasa en el cerebro cuando se aplica anestesia cerebral?

La anestesia es un procedimiento médico esencial que permite a los pacientes someterse a intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos sin experimentar dolor o malestar. Cuando se habla de anestesia cerebral, los mecanismos son particularmente complejos y fascinantes, ya que esta involucra la actividad de las neuronas en el cerebro y cómo se modifica temporalmente su funcionamiento. Entender qué ocurre a nivel cerebral cuando se aplica anestesia es una cuestión de vital importancia para la medicina y la neurociencia.

 

¿Cómo actúa la anestesia cerebral en el cerebro?

 

Los anestésicos actúan modificando la actividad de neurotransmisores y receptores en el cerebro, que son las sustancias químicas y los “puntos de conexión” responsables de transmitir señales entre neuronas. El objetivo principal de estos fármacos es reducir la actividad cerebral hasta el punto en el que el paciente no sienta dolor ni sea consciente de lo que sucede a su alrededor. Los diferentes tipos de anestesia —general, regional y local— actúan en distintas partes del sistema nervioso, pero la anestesia cerebral o general es la que afecta directamente a la actividad global del cerebro.

 

1. Inhibición de la actividad neuronal

 

Cuando se administra un anestésico, este actúa inhibiendo la transmisión de señales en el cerebro. Los medicamentos anestésicos, como el propofol o el sevoflurano, actúan principalmente sobre los receptores de ácido gamma-aminobutírico (GABA), uno de los principales neurotransmisores inhibidores del cerebro. Al activar estos receptores, los anestésicos aumentan la inhibición de las señales eléctricas entre las neuronas, lo que induce un estado de hipnosis (sueño profundo) y amnesia temporal, bloqueando la percepción del dolor.

 

2. Reducción de la conectividad entre áreas cerebrales

 

Otro aspecto interesante de la anestesia es cómo afecta la conectividad entre diferentes regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen han mostrado que la anestesia reduce significativamente la comunicación entre áreas corticales, en particular, en la corteza prefrontal y las áreas de la conciencia, como el tálamo. Al desconectar estas áreas, el cerebro entra en un estado en el que no puede procesar la información de manera coordinada, lo que resulta en la pérdida de conciencia del paciente. Este "apagón" en la conectividad es uno de los principales efectos que permite que el paciente no recuerde ni perciba lo que sucede durante la cirugía.

 

[Img #74350]

 

Fases de la anestesia cerebral

 

La aplicación de anestesia en el cerebro sigue una serie de fases:

 

1.      Inducción: Es el momento en que el paciente empieza a perder la conciencia. En esta fase inicial, los anestésicos empiezan a actuar rápidamente, generando un efecto similar al sueño. Se presenta una disminución en la actividad de las neuronas, en especial en aquellas áreas que procesan la percepción y el dolor.

 

2.      Mantenimiento: En esta fase, el paciente se encuentra en un estado profundo de inconsciencia, sin respuesta a estímulos externos. El objetivo aquí es mantener un equilibrio en la administración de los fármacos anestésicos para que el paciente no despierte, pero al mismo tiempo no se aplique una dosis excesiva.

 

3.      Emergencia: En esta última etapa, se detiene o disminuye la administración de los anestésicos, permitiendo que el cerebro retome su actividad normal. El paciente empieza a recuperar la conciencia de forma gradual, aunque a menudo experimenta un estado de confusión o somnolencia temporal hasta que todas las áreas del cerebro restablecen su conectividad y actividad habitual.

 

Los riesgos y efectos secundarios de la anestesia en el cerebro

 

La anestesia general, aunque en general segura, no está exenta de riesgos. En ocasiones, puede causar efectos secundarios, como náuseas, confusión o lapsos de memoria, que suelen ser temporales. Sin embargo, en pacientes de edad avanzada, existe un riesgo conocido como disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO), una condición en la que el cerebro tarda en recuperar por completo su funcionamiento previo. Este fenómeno ha despertado interés en la investigación para desarrollar métodos y fármacos que minimicen los efectos sobre la cognición y la memoria en estos pacientes.

 

Nuevas fronteras en la investigación de anestesia cerebral

 

La neurociencia sigue avanzando en su comprensión de cómo los anestésicos afectan al cerebro. Una de las áreas de investigación más prometedoras es el estudio de los “conectomas” o mapas de conectividad cerebral. Al comprender cómo se ven alterados los circuitos específicos del cerebro bajo anestesia, los científicos esperan desarrollar fármacos más precisos, capaces de inducir anestesia sin afectar otras funciones cerebrales. Además, las técnicas de neuroimagen avanzada, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la magnetoencefalografía (MEG), están ayudando a mapear en tiempo real cómo el cerebro pierde y recupera la conciencia, lo cual es clave para diseñar anestésicos con menos efectos secundarios.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.