Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 15 de Noviembre de 2024
Medicina

Comprendiendo, diagnosticando y tratando el dolor crónico

El dolor crónico afecta a millones de personas en el mundo. A diferencia del dolor agudo, que tiene una causa identificable y suele remitir tras el tratamiento, el dolor crónico persiste por más de tres meses, debilitando la calidad de vida y afectando la salud física y emocional de quienes lo padecen. Entender este fenómeno es clave, tanto para quienes lo sufren como para los profesionales de la salud.

 

El dolor crónico persiste de manera continua o intermitente durante al menos tres meses. Puede aparecer tras una lesión o una cirugía, aunque en algunos casos, no tiene una causa evidente. Este tipo de dolor puede manifestarse en distintas partes del cuerpo, como la espalda, las articulaciones o incluso en áreas específicas como la cabeza o el abdomen. Su naturaleza persistente convierte al dolor crónico en una alteración difícil de tratar y diagnosticar.

 

El dolor crónico suele estar relacionado con condiciones como la fibromialgia, la artritis, el dolor neuropático, entre otros. Además, este tipo de dolor no solo afecta a nivel físico, sino también emocional y psicológico, dado que su persistencia puede provocar ansiedad, depresión y afectar profundamente la calidad de vida.

 

Tipos de Dolor Crónico

 

Existen varios tipos de dolor crónico, algunos de los cuales incluyen:

 

  1. Dolor Neuropático: Se produce por lesiones o enfermedades que afectan el sistema nervioso. Los pacientes suelen describirlo como una sensación de quemazón, hormigueo o electricidad.
  2. Dolor Musculoesquelético: Común en la espalda y las articulaciones, suele estar asociado a la osteoartritis, la artritis reumatoide y la fibromialgia.
  3. Dolor Oncológico: En el caso de personas con cáncer, el dolor puede ser crónico debido al crecimiento del tumor o a tratamientos como la quimioterapia.

 

[Img #74374]

 

Causas y Factores de Riesgo

 

El dolor crónico puede ser el resultado de diversas alteraciones médicas. Entre las principales causas se encuentran:

 

  • Lesiones previas mal tratadas.
  • Condiciones de salud crónicas, como la artritis o la diabetes.
  • Enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple.
  • Cambios en la actividad cerebral, que puede "aprender" a percibir estímulos como dolorosos.

 

emás, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar dolor crónico, como:

 

  • Edad: El riesgo de dolor crónico aumenta con la edad.
  • Sexo: Las mujeres son más propensas a padecer ciertas condiciones dolorosas, como la fibromialgia.
  • Factores psicológicos: Estrés, ansiedad y depresión pueden influir en la percepción y persistencia del dolor.

 

Impacto en la Calidad de Vida

 

El dolor crónico tiene un impacto significativo en la vida diaria de los pacientes. No solo limita la movilidad y las capacidades físicas, sino que también afecta a nivel psicológico. Las personas con dolor crónico suelen experimentar fatiga, problemas de sueño y cambios de humor. Además, el impacto emocional es considerable, ya que la incertidumbre sobre su problema puede llevar a ansiedad, aislamiento social y depresión.

 

Diagnóstico y Evaluación del Dolor Crónico

 

Diagnosticar el dolor crónico puede ser complicado debido a la variabilidad en los síntomas y en las respuestas de cada individuo. Los médicos suelen utilizar herramientas como cuestionarios de evaluación del dolor y exámenes físicos detallados para evaluar la intensidad, duración y frecuencia del dolor. También pueden realizar pruebas de diagnóstico por imagen, como resonancias magnéticas y tomografías, para identificar cualquier posible causa física.

 

Tratamientos y Estrategias de Manejo

 

El manejo del dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario, combinando opciones médicas, terapéuticas y de autocuidado.

 

  1. Tratamiento Farmacológico: Los medicamentos suelen ser el primer recurso. Entre los más comunes están los analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos y anticonvulsivos, que pueden ayudar a reducir la sensación de dolor.
  2. Terapias Físicas y Rehabilitación: Ejercicios específicos pueden mejorar la movilidad y reducir el dolor en algunas áreas. Las terapias de calor y frío, el masaje y la acupuntura también pueden proporcionar alivio.
  3. Intervenciones Psicológicas: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y las técnicas de manejo del estrés son eficaces para controlar el dolor, al enseñar a los pacientes a cambiar su respuesta emocional al dolor.
  4. Cambios en el Estilo de Vida: La alimentación saludable, la actividad física moderada y la reducción del estrés son fundamentales para quienes padecen dolor crónico. Los cambios en el estilo de vida, combinados con las opciones terapéuticas mencionadas, pueden mejorar significativamente la calidad de vida.

 

Nuevos Enfoques en el Tratamiento del Dolor Crónico

 

En los últimos años, la ciencia ha avanzado en el desarrollo de tratamientos innovadores para el dolor crónico. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y la neuromodulación son ejemplos de tratamientos que buscan aliviar el dolor de manera no invasiva. La terapia de mindfulness y las técnicas de relajación también han ganado popularidad como complementos para el tratamiento del dolor.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.