Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Septiembre de 2012
Biología

El enigma evolutivo de las grandes diferencias en biodiversidad

Hay más de 400.000 especies de escarabajos, y sólo dos especies del tuátara, un reptil con un estrecho parentesco evolutivo con serpientes y lagartos que vive en Nueva Zelanda. Cocodrilos y caimanes, aunque aparecieron hace cerca de 250 millones de años, cuentan con una diversificación de tan sólo 23 especies. ¿Por qué, en cuanto a diversificación de especies, la evolución ha producido por un lado "ganadores", incluyendo a mamíferos y muchas especies de aves y peces, y por el otro a "perdedores"? Ésta es una pregunta importante en la biología evolutiva, y ha carecido de respuesta convincente hasta ahora.

Parece lógico suponer que debido a que algunos linajes de plantas y animales son mucho más antiguos que otros, han tenido más tiempo para producir nuevas especies. Y de hecho, esta idea es la base de muchos modelos teóricos usados por los biólogos. Sin embargo, la escasez de especies de cocodrilos y caimanes, aunque ha sido vista por bastantes científicos como una excepción que no desmiente la regla, resulta un misterio difícil de explicar si se asume como cierta esa teoría.

Ahora, además, se ha determinado en un nuevo estudio que esta teoría no logra explicar la abundancia de especies en todo el ámbito de la vida multicelular en nuestro planeta.

El equipo de Michael Alfaro, profesor de ecología y biología evolutiva en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), no ha encontrado ninguna evidencia firme que respalde a esa teoría. Él y sus colaboradores argumentan que al examinar especies por todas partes del árbol evolutivo de la vida, la edad del grupo no dice casi nada sobre cuántas especies cabe esperar que tenga, y que, de hecho, en la mayoría de grupos no dice nada.

Otra idea, la de que algunos grupos son de modo innato mejores o peores para producir especies, igualmente no puede explicar las diferencias en la cantidad de especies de los principales linajes vivos de plantas y animales, como han comprobado los científicos.

[Img #9956]
Se sabe que algunos grupos, como las plantas con flores o los peces cíclidos (Cichlidae), han sido excepcionalmente buenos para producir especies durante ciertos períodos de su historia evolutiva. Sin embargo, tal como argumenta Alfaro, cuando las edades de todos los grupos principales de plantas y animales son tenidas en cuenta, estas diferencias en la tasa de especiación no son suficientes para explicar las diferencias en la cantidad de especies que hay en los grupos existentes.

Las características del entorno donde vive una especie pueden ser más reveladoras. Cuando una especie coloniza por vez primera una zona cuyas características exigen que sus moradores se adapten a ellas, el crecimiento de nuevas especies será rápido, hasta que se alcance un límite. Cuando una zona esté llena, esta tasa de especiación se estabilizará. No aparecerán nuevas especies hasta que ocurra uno de dos eventos evolutivos: El primero es que una especie existente se extinga, en cuyo caso podría ser reemplazada por otra nueva. El segundo es que una especie dentro de la zona adaptativa desarrolle evolutivamente un nuevo rasgo, por ejemplo dientes afilados, alas, defensas químicas o camuflaje, lo cual le conferiría una importante ventaja ecológica y eso le permitiría aposentarse con mayores ventajas en una nueva zona adaptativa, dándose así la oportunidad de que surja una nueva especie.

Las zonas adaptativas son una vieja idea en la biología evolutiva, pero de todos modos sigue sin estar claro su grado de importancia entre las causas de la riqueza de especies a lo largo y ancho del árbol evolutivo de la vida, tal como apunta Alfaro. Si las zonas adaptativas controlan la biodiversidad en la escala más amplia, entonces el ritmo de proliferación de nuevas especies es una buena explicación de la riqueza de especies sólo justo después de que un linaje haya entrado en una nueva zona adaptativa. Una vez se han aprovechado todas las oportunidades ecológicas de la zona adaptativa, ya no importa cuánto tiempo más transcurra: La cantidad de especies tenderá a cambiar muy poco.

Más información


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.