Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 29 de Noviembre de 2024
Microbiología

¿Pueden los virus humanos infectar a los animales?

Cuando pensamos en los virus y su impacto, a menudo asociamos ciertas enfermedades con especies específicas. Sin embargo, la interacción entre humanos y animales plantea una pregunta crucial: ¿pueden los virus que afectan a las personas infectar a los animales? La respuesta, aunque no siempre es un rotundo “sí”, revela un fenómeno fascinante conocido como zoonosis inversa o antropozoonosis.

 

La zoonosis inversa ocurre cuando un patógeno humano, como un virus, salta de las personas a los animales. Este proceso es el opuesto a las zoonosis tradicionales, donde los virus pasan de animales a humanos, como ocurrió con enfermedades como el SARS, el ébola o el COVID-19. Aunque menos estudiada, la zoonosis inversa es un área de creciente preocupación, especialmente con el aumento de la interacción entre humanos y fauna doméstica o silvestre.

 

Cómo los virus humanos pueden afectar a los animales

 

Para que un virus humano infecte a un animal, deben alinearse varios factores:

 

  1. Compatibilidad del receptor celular: Los virus necesitan un "puerto de entrada" para invadir las células. Si las células del animal tienen receptores similares a los de los humanos, el virus puede adaptarse y replicarse.
  2. Contacto cercano: Las mascotas, como perros y gatos, o los animales de granja que interactúan con humanos, tienen más probabilidades de estar expuestos a patógenos humanos.
  3. Adaptación viral: Algunos virus pueden mutar rápidamente, aumentando su capacidad para infectar nuevas especies.

 

[Img #74488]

 

Casos documentados de zoonosis inversa

 

Aunque no todos los virus humanos pueden infectar animales, existen ejemplos bien documentados de casos donde sí ocurre:

 

  • Influenza A (gripe): Variantes del virus de la gripe humana se han transmitido a cerdos, caballos y gatos. Los cerdos, en particular, actúan como "mezcladores" donde los virus pueden recombinarse, generando nuevas cepas.
  • SARS-CoV-2 (COVID-19): Este virus, originado en animales, ha mostrado capacidad de transmitirse de humanos a animales como visones, gatos, perros y ciervos. En algunos casos, los visones infectados han retransmitido el virus a los humanos, mostrando un ciclo de transmisión preocupante.
  • Virus del herpes: Los humanos pueden transmitir infecciones por herpes a especies cercanas como primates en cautiverio, lo que puede ser fatal para estos animales.

 

Riesgos para la biodiversidad y la salud pública

 

La zoonosis inversa no solo afecta la salud de los animales; también tiene implicaciones más amplias:

 

  • Pérdida de biodiversidad: Cuando los virus humanos infectan animales silvestres, pueden amenazar a especies vulnerables. Por ejemplo, los chimpancés salvajes han sufrido brotes de enfermedades respiratorias humanas.
  • Reservorios virales: Los animales infectados pueden convertirse en reservorios de virus, aumentando el riesgo de que estos patógenos evolucionen y regresen a los humanos en formas más peligrosas.
  • Impacto económico: Brotes en animales de granja, como los visones infectados por SARS-CoV-2, pueden llevar al sacrificio masivo y pérdidas económicas significativas.

 

Cómo prevenir la transmisión de virus humanos a animales

 

Reducir la posibilidad de zoonosis inversa requiere medidas tanto individuales como colectivas:

 

  1. Higiene adecuada: Lavarse las manos antes y después de interactuar con animales, especialmente si estás enfermo.
  2. Evitar el contacto innecesario: Si tienes una enfermedad viral, minimiza la interacción con mascotas y animales silvestres.
  3. Vacunación: Algunas especies pueden beneficiarse de vacunas diseñadas para prevenir infecciones humanas, como en el caso de visones en granjas.
  4. Investigación y monitoreo: Estudiar el impacto de los virus humanos en animales ayuda a prevenir posibles brotes y proteger tanto la salud humana como la animal.

 

Un ecosistema compartido

 

La relación entre humanos y animales está profundamente entrelazada, y los virus no respetan barreras de especie. Si bien no todos los virus humanos pueden infectar a los animales, la posibilidad de zoonosis inversa subraya la importancia de abordar la salud desde una perspectiva One Health, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

 

Proteger a los animales de nuestros virus no solo es un acto de responsabilidad ética, sino también una estrategia crucial para prevenir futuras pandemias. La ciencia avanza rápidamente en este campo, recordándonos que en este mundo compartido, la salud es un esfuerzo colectivo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.