Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 11 de Diciembre de 2024
Arqueología

Teotihuacán: Auge y caída de la ciudad de los dioses

Teotihuacán, la imponente "Ciudad de los Dioses", fue uno de los centros urbanos más influyentes de Mesoamérica. Ubicada a unos 50 kilómetros al noreste de la actual Ciudad de México, esta metrópoli alcanzó su apogeo entre los años 100 y 650 d.C., siendo hogar de más de 100.000 personas. Su impresionante arquitectura y legado cultural aún fascinan a arqueólogos y turistas. Sin embargo, el misterio rodea tanto su ascenso como su abrupto colapso.

 

El auge de Teotihuacán: La construcción de una potencia mesoamericana

 

1. Ubicación estratégica y recursos naturales

 

El valle de Teotihuacán ofrecía un entorno ideal para el desarrollo de una ciudad. Con acceso a fuentes de agua, tierras fértiles para la agricultura y depósitos de obsidiana, la región era perfecta para el comercio y la subsistencia. La obsidiana, en particular, fue clave, ya que este material era altamente valorado para la elaboración de herramientas y armas.

 

2. Planificación urbana y arquitectura monumental

 

Teotihuacán fue una de las primeras ciudades planificadas de Mesoamérica. Su diseño incluía amplias avenidas, plazas, templos y complejos residenciales organizados en torno a la Calzada de los Muertos, su arteria principal. Las pirámides del Sol y la Luna, así como el Templo de Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada), son ejemplos icónicos de su avanzada arquitectura. Estas construcciones no solo servían como centros religiosos, sino que también simbolizaban el poder y la conexión divina de sus gobernantes.

 

3. Diversidad cultural y redes comerciales

 

Teotihuacán fue un crisol de culturas, atrayendo a personas de diversas regiones. La ciudad albergaba barrios dedicados a comunidades zapotecas, mayas y otros grupos. Su red comercial se extendía por toda Mesoamérica, exportando obsidiana, cerámica y bienes exóticos, y recibiendo productos como jade, plumas de quetzal y cacao.

 

4. Religión y poder político

 

La religión desempeñó un papel central en la vida de Teotihuacán. Los sacrificios humanos y las ceremonias en honor a deidades como Quetzalcóatl y Tláloc consolidaban la autoridad de la élite gobernante. Los complejos religiosos y sus elaborados rituales promovían la cohesión social y el control político.

 

[Img #74580]

 

El declive de Teotihuacán: Misterios y teorías

 

Hacia el siglo VII, Teotihuacán comenzó a decaer, y para el año 750 d.C., la ciudad estaba prácticamente abandonada. Aunque no existe una causa definitiva, las investigaciones apuntan a varios factores que pudieron contribuir a su colapso.

 

1. Conflictos internos

 

Evidencias arqueológicas, como incendios en edificios gubernamentales y religiosos, sugieren que la ciudad pudo haber sido escenario de revueltas internas. La concentración de poder en la élite y las crecientes desigualdades sociales podrían haber generado tensiones entre las clases bajas y los gobernantes.

 

2. Cambios climáticos y agotamiento de recursos

 

Un periodo de sequías prolongadas pudo haber afectado la capacidad de la ciudad para sostener a su población. El crecimiento desmedido también pudo haber llevado al agotamiento de los recursos naturales, provocando crisis alimentarias y migraciones hacia otras regiones.

 

3. Invasiones externas

 

Algunos investigadores plantean que Teotihuacán pudo haber sido atacada por fuerzas externas. Aunque no hay pruebas concluyentes de una invasión militar, los saqueos y la destrucción de estructuras clave indican que la ciudad perdió su capacidad de defensa y control.

 

4. Declive comercial

 

Con el tiempo, las rutas comerciales que mantenían la prosperidad de Teotihuacán pudieron haberse desplazado hacia otros centros emergentes, debilitando su economía.

 

El legado de Teotihuacán

 

A pesar de su caída, la influencia de Teotihuacán perduró durante siglos. Civilizaciones posteriores, como los mexicas, veneraron sus ruinas, considerándolas un lugar sagrado. El diseño urbano y las prácticas religiosas de Teotihuacán dejaron huellas en culturas vecinas, y su legado es visible en templos y artefactos de toda Mesoamérica.

 

Hoy en día, Teotihuacán es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un destino turístico de renombre mundial. Las excavaciones arqueológicas continúan revelando nuevos hallazgos sobre su compleja sociedad, desde murales hasta sistemas hidráulicos avanzados.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.