Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 13 de Diciembre de 2024
Astrogeología

La transformación de Ío en el astro más volcánico del sistema solar

Un nuevo estudio apunta a por qué, y cómo, Ío, una de las lunas de Júpiter, se convirtió en el cuerpo celeste más volcánico del sistema solar.

 

Ío, del tamaño aproximado de la Luna de la Tierra, es conocido como el mundo volcánicamente más activo de nuestro sistema solar. Se calcula que alberga unos 400 volcanes, que expulsan lava en erupciones aparentemente continuas. Esta actividad hace que la superficie del astro se renueve con gran rapidez, en la escala geológica del tiempo.

 

Aunque Ío fue descubierto por Galileo Galilei el 8 de enero de 1610, la actividad volcánica en el satélite no se descubrió hasta 1979, cuando la científica Linda Morabito, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, identificó por primera vez un penacho volcánico en una imagen de la sonda espacial Voyager 1 de la NASA.

 

Desde aquel descubrimiento, se ha estado buscando la respuesta a la pregunta de cómo los volcanes de Ío se nutren de magma. ¿Hay un mar de magma a poca profundidad bajo ellos que los alimenta? ¿O la fuente de ese magma es más local e individualizada?

 

Un equipo integrado, entre otros, por Scott Bolton, del Instituto de Investigación del Sudoeste en San Antonio de Texas, y Ryan Park, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Estados Unidos ambas instituciones, ha descubierto que es probable que los volcanes de Ío estén alimentados cada uno por su propia cámara de magma caliente, en vez de desde un océano de magma.

 

[Img #74618]

La región polar norte de Ío vista por la nave Juno el 30 de diciembre de 2023. (Foto: NASA JPL / Caltech / SwRI / MSSS. Procesamiento de la imagen: Gerald Eichstädt)

 

El hallazgo resuelve un misterio de 44 años sobre el origen del magma que alimenta a los volcanes de esa luna.

 

Para el descubrimiento resultaron decisivas las observaciones de Ío realizadas hace cerca de un año por la sonda espacial Juno de la NASA, en órbita a Júpiter desde 2016.

 

El estudio se titula “Io’s tidal response precludes a shallow magma ocean”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.