Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:05:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 17 de Diciembre de 2024
Psicología

El Síndrome de Estocolmo: Una mirada a este fenómeno psicológico

El síndrome de Estocolmo es un fenómeno psicológico complejo y fascinante que se produce cuando una víctima desarrolla un vínculo emocional o incluso afecto hacia su captor o agresor. Aunque pueda parecer contraria a la intuición, esta reacción tiene explicaciones profundas en el ámbito de la psicología y ha sido objeto de estudio desde su identificación en la década de 1970.

 

Origen del Término

 

El término “Síndrome de Estocolmo” surgó tras un secuestro ocurrido en Estocolmo, Suecia, en 1973. Durante un asalto bancario, los rehenes fueron retenidos durante seis días y, al ser liberados, mostraron simpatía y apoyo hacia sus secuestradores, llegando incluso a defenderlos y negarse a testificar en su contra. Este evento llamó la atención de psicólogos, que comenzaron a investigar este comportamiento inesperado.

 

Mecanismos Psicológicos

 

El síndrome de Estocolmo puede explicarse a través de varios mecanismos psicológicos:

 

1.      Mecanismo de Supervivencia: En situaciones de extremo estrés, las víctimas buscan adaptarse para sobrevivir. Crear un vínculo emocional con el captor puede percibirse inconscientemente como una estrategia para reducir el peligro.

 

2.      Identificación con el Agresor: Esta respuesta es una forma de disonancia cognitiva, donde la mente busca reducir el conflicto interno al reinterpretar al captor como alguien menos amenazante.

 

3.      Aislamiento: Los secuestradores a menudo limitan el contacto de las víctimas con el exterior, haciéndolas depender emocional y psicológicamente de sus captores.

 

Casos Célebres

 

Además del incidente en Estocolmo, varios casos destacados han puesto de relieve el síndrome:

 

·         Patty Hearst (1974): La heredera estadounidense fue secuestrada por el grupo armado SLA y posteriormente participó en un robo junto a sus captores.

 

[Img #74629]

 

(Foto: Kingkongphoto & www.celebrity-photos.com from Laurel Maryland, USAderivative work: Innisfree987 - CC BY-SA 2.0/Wikimedia Commons)

 

·         Natasha Kampusch (1998): Tras ser retenida durante ocho años, Kampusch mostró empatía hacia su captor incluso después de escapar.

 

Diagnóstico y Controversias

 

El síndrome de Estocolmo no está formalmente reconocido en los manuales diagnósticos como el DSM-5, lo que genera debate en la comunidad psicológica. Algunos expertos lo consideran un subconjunto de trastornos relacionados con el estrés postraumático (TEPT), mientras que otros lo cuestionan como un concepto mediático y simplificado.

 

Tratamiento

 

Abordar el síndrome de Estocolmo implica terapias psicológicas centradas en el trauma, como la terapia cognitivo-conductual (TCC). Estas ayudan a las víctimas a procesar sus experiencias, restablecer su sentido de autonomía y superar los vínculos emocionales inapropiados.

 

Relevancia Social y Cultural

 

El síndrome de Estocolmo también ha inspirado representaciones en la cultura popular, como en películas y series. Más allá del entretenimiento, estos relatos plantean preguntas sobre las complejidades de las relaciones humanas en circunstancias extremas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.