Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 17 de Diciembre de 2024
Astronomía

Nuevo método para medir las distancias entre galaxias

El astrónomo Edwin Hubble descubrió en 1929 que el universo se expande. Sin embargo, los científicos y científicas que le han sucedido no consiguen ponerse de acuerdo sobre la velocidad de expansión cósmica, lo que se conoce como constante de Hubble. Durante décadas, los equipos de investigación han tomado diferentes referencias para realizar estas medidas y han contado con tecnologías cada vez más avanzadas que han permitido obtener datos más precisos. Pero las conclusiones a las que se llegan muestran cierta discrepancia con la constante de Hubble, es lo que se llama tensión de Hubble.

 

Un estudio coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España ambas instituciones presenta ahora un nuevo método para medir las distancias extragalácticas utilizando las supernovas de tipo Ia (SNe Ia) a través de un enfoque puramente empírico. Este método permite realizar estimaciones de distancias galácticas relativas con un 2% de incertidumbre, algo que hasta el momento se situaba en el 8% o por encima de este porcentaje.

 

Para determinar la expansión cósmica, lo complicado es medir las distancias a las galaxias a lo largo del universo. El propio Hubble empleó las Cefeidas, un tipo de estrellas variables que cambian tanto en temperatura como en diámetro para producir cambios de brillo con un periodo y amplitud muy regulares. Pero algunos cosmólogos sospechan que se producen errores en las mediciones ya que estas estrellas se encuentran en galaxias jóvenes, en las que hay otras muchas estrellas, además de polvo y gas.

 

El método de las Cefeidas intenta calibrar en luminosidad las supernovas en galaxias hasta 40 megapársecs (Mpc) en las que coinciden Cefeidas cuya distancia se ha determinado y supernovas en ese rango intermedio que luego sirva para calibrar las más distantes. La opción elegida por los autores del nuevo método es evitar calibrar las SNe Ia en ese rango medio de distancia de 40 Mpc e ir de supernovas en galaxias cercanas cuya distancia es bien conocida a las galaxias más alejadas.

 

“La clave de nuestro enfoque se basa en las ‘SNe Ia gemelas’. Es decir, tenemos una supernova de tipo Ia cercana y otra prácticamente idéntica, a una distancia mucho mayor”, explica Pilar Ruiz-Lapuente, profesora de investigación del Instituto de Física Fundamental (IFF), del CSIC. “Al encontrarse las SNe Ia gemelas lejanas en galaxias donde las velocidades peculiares son relativamente poco importantes, sus distancias nos permiten obtener directamente la constante de Hubble y ayudar a resolver el problema de la tensión de Hubble”.

 

En el trabajo se ha estudiado la supernova SN 2013dy (en la galaxia NGC 7250), que es gemela de SN 2017cbv/SN 2013aa (ambas en NGC 5643, considerada una buena galaxia ancla según métodos basados en las Cefeidas y la cúspide de la rama de las gigantes rojas o TRGB (Tip of the Red Giant Branch). En este proceso, los investigadores han utilizado fases cercanas al brillo máximo de este tipo de supernovas y también después de ese máximo para lograr una precisión de distancia mejorada que puede acercarse al 2% en distancias relativas.

 

[Img #74637]

La galaxia NGC 5643 captada por el telescopio espacial Hubble. (Foto: NASA / ESA)

 

“Otro 2% de error está asociado a sumar el obtenido en las distancias relativas al error en las distancias de anclaje y así obtener distancias absolutas. Nosotros solo utilizamos, para esta precisión, galaxias cercanas cuyas distancias se han obtenido, dando el mismo resultado, por varios métodos”, comenta Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

 

Ambos investigadores han aplicado ya el método a galaxias lejanas y darán a conocer el valor de la constante de Hubble en un nuevo estudio.

 

El estudio ahora publicado, en la revista académica The Astrophysical Journal, se titula “SNe Ia Twins for Life”: Toward a Precise Determination of H0”. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.