Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 18 de Diciembre de 2024
Astrofísica

La colosal erupción de rayos gamma provocada por el agujero negro de M87

El agujero negro situado en el centro de la galaxia M87 sorprendió a la comunidad científica en 2018 con una erupción de rayos gamma, la cual ha sido objeto de análisis minuciosos desde entonces. Recientemente, han sido presentados en público los resultados de uno de ellos.

 

El análisis es obra de un extenso equipo internacional integrado, entre muchos otros, por Weidong Jin, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, y Juan Carlos Algaba Marcos, de la UM (universidad de Malasia).

 

La erupción duró unos tres días y probablemente surgió de una región de menos de tres días-luz de tamaño, situada muy cerca del agujero negro.

 

Los rayos gamma poseen la mayor energía de entre todas las longitudes de onda del espectro electromagnético y son producidos en los puntos más calientes y energéticos del universo, como las inmediaciones de los agujeros negros. Los fotones de esa erupción de rayos gamma procedente del centro de M87 alcanzaron niveles de energía de hasta varios teraelectronvoltios.

 

A medida que la materia cae hacia un agujero negro, forma un disco de acreción donde las partículas se aceleran. Algunas incluso son expulsadas lejos desde muy cerca de los polos del agujero negro, conformando ello sendos chorros, con la acción de intensos campos magnéticos. Este proceso es irregular, lo que a menudo provoca una emisión ocasional, mucho más fuerte de lo normal aunque relativamente breve, que puede etiquetarse de “erupción”.

 

[Img #74649]

La galaxia M87. (Foto: NASA)

 

La atmósfera de nuestro planeta bloquea el camino de los rayos gamma hacia la superficie, pero estos pueden ser detectados desde ella mediante los efectos que genera esa acción de bloqueo, básicamente una emisión delatadora de partículas.

 

Así fue como el instrumento VERITAS (Very Energetic Radiation Imaging Telescope Array System), emplazado en el Observatorio Fred Lawrence Whipple del sur de Arizona en Estados Unidos, consiguió captar la erupción de rayos gamma. Los datos que recolectó han sido de gran ayuda para el estudio.

 

El estudio se titula “Broadband multi-wavelength properties of M87 during the 2018 EHT campaign including a very high energy flaring episode”. Y se ha publicado en la revista académica Astronomy and Astrophysics. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.