Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Diciembre de 2024
Paleoclimatología

La Antártida prehistórica: Un continente verde y vivo

Hoy en día, la Antártida es conocida como el continente más frío y remoto de la Tierra, cubierto casi en su totalidad por una capa de hielo que puede alcanzar hasta 4,8 kilómetros de espesor. Sin embargo, hace decenas de millones de años, esta región inhóspita era un paisaje completamente distinto, un continente verde, lleno de vida y con climas que podrían haber sostenido bosques exuberantes y diversos ecosistemas.

 

Una Antártida Libre de Hielo

 

Hace aproximadamente 100 millones de años, durante el periodo Cretácico, la Antártida formaba parte del supercontinente Gondwana. En esta época, las temperaturas eran mucho más cálidas debido a los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la configuración geográfica de los continentes. En lugar de glaciares y ventiscas, la Antártida estaba cubierta por bosques templados e incluso tropicales en algunas zonas.

 

Los restos de hojas fosilizadas y troncos petrificados encontrados en la región indican que los bosques de coníferas y helechos gigantes eran comunes. Este entorno también era hogar de una amplia gama de especies animales, desde dinosaurios hasta pequeños mamíferos y reptiles marinos.

 

El Cambio Climático y el Enfriamiento Global

 

El declive de este paraíso verde comenzó hace unos 50 millones de años, durante el Eoceno, cuando Gondwana finalmente se fragmentó y la Antártida quedó aislada en el Polo Sur. La apertura del Pasaje de Drake entre Sudamérica y la Antártida permitió la circulación del Cinturón Circumpolar Antártico, una corriente oceánica que aisló térmicamente al continente, acelerando su enfriamiento.

 

Con el tiempo, el clima de la Antártida se volvió cada vez más extremo. Hace unos 34 millones de años, durante el Oligoceno, aparecieron las primeras capas de hielo permanentes. Este cambio marcó el fin de los ecosistemas exuberantes, transformando la Antártida en el desierto helado que conocemos hoy.

 

[Img #74658]

 

Hallazgos Fósiles: Una Ventana al Pasado

 

Los descubrimientos paleontológicos en la Antártida han revelado detalles fascinantes sobre su pasado. Fósiles de dinosaurios como el Cryolophosaurus, una especie carívora que caminó por el continente hace 190 millones de años, muestran que estos animales se adaptaron a climas templados pero con inviernos oscuros.

 

Además, se han encontrado restos de plantas fosilizadas que indican la existencia de bosques de haya antártica y pinos. Estos hallazgos son cruciales para comprender cómo las plantas y animales evolucionaron y se adaptaron a los cambios drásticos en el clima.

 

Lecciones para el Futuro

 

El estudio de la Antártida prehistórica no solo es fascinante, sino que también ofrece lecciones valiosas sobre el cambio climático. La transición de un continente verde a uno helado demuestra cómo los cambios en la concentración de gases de efecto invernadero y la circulación oceánica pueden transformar drásticamente el clima de la Tierra.

 

Hoy, con el calentamiento global acelerando el deshielo de la Antártida, el pasado nos sirve como advertencia. Comprender los procesos que llevaron a la formación del paisaje actual puede ayudarnos a anticipar los efectos futuros del cambio climático y sus consecuencias globales.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.