Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 03:50:03 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 23 de Diciembre de 2024
Psicología y sociología

¿Para qué usan el teléfono inteligente los niños y niñas de 11 y 12 años?

El momento de regalar el primer teléfono móvil a los menores es una fuente de inquietud para muchos progenitores. Preocupados por los riesgos asociados al uso del smartphone, cada vez son más las iniciativas que intentan retrasar ese momento. Según las investigaciones, en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con 13-14 años, todos los alumnos tienen ya un móvil.

 

Conscientes de esta situación, el grupo de investigación Weablearner de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dedicado al análisis de la educación y la tecnología, ha querido estudiar cómo es el ecosistema digital infantil un año antes, en el último curso de Primaria. Es decir, qué dispositivos digitales utilizan a los 11-12 años y para qué los utilizan.

 

"Es una edad importante para investigar, ya que, aunque la configuración de su cultura digital arranca antes, es entonces cuando empiezan a tener su propio móvil y cuando se produce el mayor cambio. Regalar un teléfono inteligente se ha convertido en un rito de acceso a una nueva etapa. Supone de algún modo el salto a la adolescencia, ya que se les da la llave para utilizar las redes sociales y, con ello, la entrada a un mundo paralelo. Esto es algo que preocupa especialmente a las familias y se ha extendido también un punto de vista tecnófobo. Por tanto, hemos querido analizar cuál es la situación realmente", matiza el investigador Eneko Tejada.

 

En el estudio han participado 356 alumnos y alumnas de seis escuelas públicas de Sexto de Educación Primaria. Dos de cada tres afirman tener móvil y una tercera parte dice que ya lo tenía antes del comienzo de curso. Así las cosas, según Tejada, “no se puede decir que hoy en día esté generalizada la propiedad y el uso de teléfonos inteligentes entre niños y niñas de 11-12 años, pero sabemos que lo estará en un futuro próximo”.

 

En cuanto a su uso, el estudio ha demostrado que utilizan los smartphones principalmente para hablar con la familia y los amigos: “Disponer de un teléfono inteligente supone empezar a utilizar directamente las redes sociales. Los progenitores regalan un móvil a sus hijos e hijas para comunicarse con ellos, para saber dónde están, etcétera. Pero deben darse cuenta de que ofreciendo un teléfono móvil facilitan el salto a las redes sociales, pues no los utilizarán únicamente para hablar con sus familiares. Los datos han demostrado que lo utilizan también para relacionarse con sus amigos y amigas. Por lo tanto, deben tenerlo en cuenta a la hora de decidir cuándo regalar un smartphone a sus hijos e hijas”, explica Tejada.

 

[Img #74692]

Eneko Tejada. (Foto: Fernando Gómez / UPV/EHU)

 

Las redes sociales no son su principal centro de interés

 

No obstante, subraya que los niños y niñas de 11-12 años no se sienten muy atraídos por redes sociales cuya función no sea exclusivamente comunicativa. También utilizan esas plataformas, pero no tanto. Las utilizan sobre todo para ver vídeos, fundamentalmente en Youtube, pero entran muy poco en Instagram y en Tik Tok. “Las redes sociales no son aún uno de sus principales centros de interés y, a diferencia de alumnos y alumnas mayores, no se exponen demasiado. No se puede decir que interaccionen en dichas redes, pues son muy pocos los que generan contenidos. La mayoría se limita a ver los contenidos de otros y les gustan los vídeos cortos, que pueden verse rápidamente”, dice Tejada.

 

En lo que al uso se refiere, el estudio revela la existencia de diferencias en función del género. Las chicas se dedican sobre todo a ver vídeos en sus dispositivos móviles, mientras que los chicos juegan a videojuegos.

 

Los investigadores de la Universidad del País Vasco afirman que, si bien han detectado pocos factores de riesgo, conviene ser prudente: “Hay que desarrollar planes estratégicos para promover un uso seguro y responsable de internet, de las redes sociales y de los videojuegos. Y hay que dar pautas a las familias para ayudarles a decidir cuándo ofrecer un smartphone a sus hijas e hijos”.

 

Eneko Tejada Garitano es profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco. Imparte clases tanto en los grados de la Facultad como en el Máster en Tecnología, Aprendizaje y Educación. Es miembro del grupo de investigación Weablearner y su campo de investigación principal son las tecnologías de la educación. Además, es coordinador de la revista de educación Tantak de la UPV/EHU.

 

El estudio se titula “12-year-old students of Spain and their digital ecosystem: the cyberculture of the Frontier Collective”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of New Approaches in Educational Research. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.