Biología
El secreto de la bacteria que soporta una radiactividad miles de veces mayor que la mortal para el ser humano
Es tanta la fortaleza de la bacteria Deinococcus radiodurans al soportar lo que fácilmente mata a los demás seres vivos, que coloquialmente se la ha llegado a apodar “Conan, la bacteria”, en alusión al guerrero Conan, el personaje de fuerza física y bravura sobresalientes creado hace casi cien años por el escritor Robert E. Howard y llevado posteriormente al cómic y al cine.
El secreto de la increíble resistencia de esta bacteria a la radiación, hasta 28.000 veces la que mataría a un ser humano, está en un conjunto de metabolitos, que se combinan con el manganeso para formar un potente antioxidante.
Ahora, un equipo integrado, entre otros, por Hao Yang, de la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois, y Michael Daly, de la USU (Uniformed Services University), ambas instituciones en Estados Unidos, ha descubierto detalles reveladores sobre este antioxidante.
En un nuevo estudio, estos investigadores caracterizaron un antioxidante sintético de diseño, denominado MDP, que se inspiró en la resistencia de la Deinococcus radiodurans. Descubrieron que los componentes del MDP (iones de manganeso, fosfato y un pequeño péptido) forman un complejo ternario que es un protector mucho más potente frente a los daños de la radiación que el manganeso combinado con cualquiera de los otros componentes por separado.
Este descubrimiento podría dar lugar a nuevos antioxidantes sintéticos específicamente adaptados a las necesidades humanas. Entre sus aplicaciones se encuentran la protección de los astronautas frente a la intensa radiación cósmica durante misiones al espacio profundo y la preparación para emergencias radiológicas.
Deinococcus radiodurans, capaz de soportar dosis de radiación miles de veces mayores que la que mata a un ser humano. (Foto: USU / Michael Daly)
El estudio se titula “The ternary complex of Mn2+, synthetic decapeptide DP1 (DEHGTAVMLK), and orthophosphate is a superb antioxidant”. Y se publica en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). (Fuente: NCYT de Amazings)