Psicología
Las metáforas que usamos sobre la vida
Las personas utilizamos metáforas espontáneamente en nuestra vida cotidiana, para explicar o entender cuestiones complejas, como es la propia vida.
Un estudio reciente se ha centrado en las metáforas que usa la gente para describir la vida.
El estudio lo han realizado Antonio Crego, José Ramón Yela y Rita Ozores-Pérez, los tres del Departamento de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en España.
A un total de 806 voluntarios hispanohablantes se les pidió que proporcionaran una metáfora sobre la vida y que explicaran cómo entendían dicha metáfora.
Las respuestas de los participantes del estudio fueron analizadas mediante Análisis Temático Reflexivo.
Se emplearon aportaciones sobre el análisis de metáforas provenientes de la psicolingüística cognitiva y de la Teoría de Marcos Relacionales para interpretar los patrones identificados en el discurso sobre las metáforas de la vida.
La Teoría de Marcos Relacionales permite analizar las metáforas como relaciones entre redes semánticas, entre las que se establece una coordinación entre un dominio semántico más concreto o familiar (dominio origen) y un dominio-destino más complejo y desafiante.
Tras examinar las metáforas aportadas por los participantes del estudio, los investigadores pudieron catalogarlas en cuatro áreas temáticas.
La primera de ellas es el reconocimiento de la variación en la vida. O sea, la vida como una sucesión de transformaciones y cambios.
Una metáfora común sobre la vida es la de que esta es un camino por el que vamos avanzando. (Foto: Amazings / NCYT)
La segunda área temática agrupa los intentos de dar sentido a dicha variación en la vida.
La tercera se centra en los problemas con la variación en la vida.
La cuarta se caracteriza por la evaluación de la vida como esencialmente positiva o negativa.
Las metáforas para reconocer la multiplicidad de acontecimientos de la vida utilizan redes semánticas relacionadas con la idea de un “contenedor” de la variedad. La idea de sentido en la vida se denota mediante el uso de redes semánticas relacionadas en general con el “movimiento hacia un destino”.
Las metáforas que implican interrupciones en estos patrones de cambio denotan falta de sentido.
Las metáforas también pueden utilizar cualidades particulares de entidades y objetos para señalar aspectos positivos y negativos de la vida.
El análisis cualitativo de las metáforas de la vida desde la perspectiva de la Teoría de Marcos Relacionales ofrece valiosos conocimientos sobre cómo funcionan las metáforas en la vida cotidiana y cómo pueden utilizarse en el trabajo clínico.
El estudio se titula “A map of living: Moving through the variations of life with the guidance of metaphors”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Contextual Behavioral Science. (Fuente: Journal of Contextual Behavioral Science / Crego, A. et al. / NCYT de Amazings)