Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 20 de Enero de 2025
Arqueología

Persiste el misterio sobre la hermana de Cleopatra

Una nueva investigación sobre Arsínoe IV, reina, así como hermana de la también reina Cleopatra VII, comúnmente conocida como “Cleopatra” por ser la más famosa de las gobernantes con ese nombre, pone en tela de juicio una prometedora pista reveladora sobre el final de la rival de Cleopatra y agrega, por tanto, más misterio sobre ella.

 

En 1929, el arqueólogo austriaco Josef Keil y sus colegas descubrieron un sarcófago completamente lleno de agua en las ruinas del antaño magnífico “Octágono”, un espléndido edificio en la calle principal de Éfeso, una antigua ciudad situada en lo que hoy en día es Turquía. En el sarcófago no se encontró ningún ajuar funerario importante, pero sí un esqueleto completo.

 

Josef Keil solo se llevó el cráneo antes de que los investigadores volvieran a cerrar la tumba. Tras su análisis inicial en Greifswald (Alemania), supuso que la tumba acogía a una persona muy distinguida, probablemente una mujer de unos 20 años. Keil no pudo aportar datos fehacientes, pero el cráneo viajó a Viena en su equipaje con motivo de su nuevo cargo en la Universidad de Viena en Austria.

 

En 1953, Josef Weninger, director del Instituto de Antropología de la Universidad de Viena, publicó por fin un estudio del cráneo con fotografías y mediciones. También llegó a la misma conclusión de que el cráneo era de una mujer joven que muy posiblemente fue miembro de la Realeza de su época, hace unos dos mil años.

 

El resto del esqueleto fue redescubierto en Éfeso durante excavaciones posteriores en 1982, pero esta vez no en el sarcófago, sino en un nicho de una antecámara de la cámara funeraria.

 

Por su gran similitud arquitectónica con cierto monumento egipcio y teniendo en cuenta que Arsínoe IV fue asesinada en Éfeso hacia el año 41 a.C. por voluntad de Cleopatra y del amante de esta, Marco Antonio, en 1990 surgió una hipótesis: el destino final de Arsínoe IV quizá fue ser sepultada en esta magnífica tumba de Éfeso. Desde entonces, numerosos artículos y otras publicaciones han difundido esta hipótesis.

 

En un nuevo estudio, un equipo encabezado por Gerhard Weber, de la Universidad de Viena en Austria, se propuso averiguar si esos restos mortales podían ser verdaderamente de Arsínoe IV. A tal fin, Weber y sus colegas recurrieron a métodos avanzados de la moderna arqueología forense.

 

En un primer paso, el cráneo fue sometido a una microtomografía computerizada para archivar de manera permanente (algo muy útil para estudios futuros) su copia digital, con una resolución de 80 micrómetros.

 

[Img #74886]

El cráneo, que durante un tiempo pareció ser el de Arsínoe IV, en un laboratorio de la Universidad de Viena. (Foto: C: Gerhard Weber / Universität Wien. CC BY)

 

A continuación, los científicos tomaron pequeñas muestras (del orden de miligramos) de la base del cráneo y del oído interno para determinar la edad y el estado genético. Se determinó que el cráneo data de entre los años 36 y 205 a.C., lo que concuerda con la fecha tradicional de la muerte de Arsínoe IV en el año 41 a.C.

 

Los genetistas también encontraron una coincidencia entre el cráneo y las muestras disponibles del fémur. Por tanto, el esqueleto que se encontró posteriormente en la antesala del Octágono pertenecía ciertamente a la misma persona que el cráneo que Josef Keil había extraído del sarcófago en 1929.

 

Pero entonces llegó la gran sorpresa: en repetidas pruebas, tanto el cráneo como el fémur mostraban claramente la presencia de un cromosoma Y. O sea, que los restos mortales son de un varón.

 

La evaluación morfológica del cráneo y los datos de microtomografía computerizada revelaron que el varón del Octágono tenía entre 11 y 14 años al fallecer. Así lo confirman las imágenes de alta resolución de las raíces dentales y de la base del cráneo aún en desarrollo. Sin embargo, resultó obvio que el joven padecía problemas graves de desarrollo. Su cráneo era notablemente asimétrico. El rasgo más llamativo, sin embargo, era el subdesarrollo de la mandíbula superior, que estaba inusualmente inclinada hacia abajo y presumiblemente le dificultaba mucho la masticación. Otros detalles lo corroboraron.

 

Por el momento sigue sin estar claro qué provocó los trastornos del crecimiento de aquel muchacho. Pudo ser una grave deficiencia de vitamina D, por ejemplo. Aunque síndromes genéticos como el síndrome de Treacher Collins también provocan en el cráneo de los afectados un aspecto similar al del cráneo del niño del Octágono.

 

En cualquier caso, queda ahora demostrado que no fue la hermana de Cleopatra la persona a la que se sepultó en el Octágono de Éfeso, sino un niño con trastornos del desarrollo que presumiblemente era romano. Y que la tumba en la que fue sepultado estaba destinada a una persona de muy alto estatus social. La razón de las referencias arquitectónicas a Egipto en este edificio sigue siendo una incógnita.

 

El misterio de qué se hizo con el cadáver de Arsínoe IV tras su muerte vuelve, por tanto, a ser un enigma.

 

El estudio se titula “The cranium from the Octagon in Ephesos”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.