Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Enero de 2025
Psicología

Identifican los factores que ayudan a los adolescentes a evitar las drogas

Se ha investigado mucho sobre qué factores promueven el consumo de drogas entre los adolescentes. Pero bastante menos sobre qué factores promueven lo contrario, que rechacen consumirlas. Un estudio profundiza ahora en esta última cuestión.

 

Un equipo de la Universidad de Córdoba en España ha analizado más de 8000 trabajos científicos sobre consumo de drogas legales e ilegales en la adolescencia para buscar los factores que protegen a los adolescentes de caer en esa práctica cuando son incitados a tal consumo por gente de su entorno. Los autores del nuevo estudio hacen un llamamiento para que se actualicen las políticas de prevención, a la luz de los resultados del estudio, incluyendo entre los productos a los vapeadores, e incluyendo en el entorno las redes sociales.

 

Según la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2023) del Ministerio de Sanidad, en España la edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 13,9 años, la del tabaco en los 14,1 años y el consumo de cannabis comienza a los 14,9 años. Uno de los factores de riesgo para el consumo de sustancias como esas es la influencia que ejercen quienes ya las consumen y que comparten características comunes. Son los pares o iguales, dentro de los cuales están los compañeros de clase o las amistades.

 

Ahora bien, no todos los jóvenes deciden tomar drogas; por ello surge la pregunta de qué factores protegen a una persona adolescente de consumir tales sustancias cuando se relaciona con otras que sí lo hacen. Esa pregunta también se la han hecho Raquel Espejo Siles y Joaquín Rodríguez-Ruiz del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, comprobando que, aunque existe una gran variedad de factores protectores (como individuales, familiares o la escuela), en realidad son dos los aspectos que deberían guiar las políticas de prevención: la edad y el tipo de sustancia.

 

[Img #74911]

Los investigadores Joaquín Rodríguez-Ruiz y Raquel Espejo Siles. (Foto: Universidad de Córdoba)

 

Así lo han constatado Espejo y Rodríguez-Ruiz después de un análisis bibliográfico que comenzó con más de 8.000 artículos de investigación y que se redujo a medio centenar después de descartar los que no cumplieron los criterios de inclusión detallados en la revisión sistemática. Basándose sobre toda esa evidencia científica, han concluido que la edad es fundamental ya que un adolescente no se relaciona de la misma manera con las sustancias cuando tiene 10 años que cuando tiene 17. Factores familiares o escolares, como la vigilancia parental o el sentimiento de apego hacia la escuela, protegen contra el consumo de sustancias en la adolescencia temprana, pero pierden su influencia y dejan de proteger con los años.

 

“A medida que se avanza en la adolescencia y los iguales son más influyentes, las estrategias de prevención pueden hacer más hincapié en la cultura de los iguales. A partir de los 16, cuando ya tienen un desarrollo más avanzado, pueden entrar en cuestiones individuales como fomentar el autocontrol o la toma de decisiones responsables”, añade Rodríguez-Ruiz.

 

Del mismo modo, también hay que tener en cuenta el tipo de sustancia. Según todos los estudios analizados, un factor individual como la asertividad no es efectivo contra el consumo por separado de alcohol, tabaco o cannabis, pero sí protege del policonsumo.

 

Además de tener en cuenta la sustancia o la edad, las estrategias de prevención también deben ser actualizadas teniendo en cuenta el consumo de vapeadores o la influencia de las redes sociales. Como explica Espejo Siles, “estamos ante un fenómeno que va cambiando con nuevas formas de consumo y nuevas formas de relacionarse por parte de los adolescentes”.

 

El nuevo estudio también ahonda en la necesidad de que las investigaciones sobre el tema unifiquen criterios (como definir de la misma manera la adolescencia) y que amplíen la diversidad geográfica pues la mayoría se basan en la realidad estadounidense.

 

El nuevo estudio se titula “What Moderates the Link Between Peers’ and Individual’s Substance Use in Adolescence? A Systematic Scoping Review”. Y se ha publicado en la revista académica Adolescent Research Review. (Fuente: Universidad de Córdoba)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.