Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Enero de 2025
Medicina

Nuevas perspectivas sobre el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente entre los hombres a nivel mundial. Según datos de GLOBOCAN, en 2020 se reportaron 1.414.000 nuevos casos y 375.304 muertes relacionadas con esta enfermedad. Aunque su incidencia es elevada, el cáncer de próstata se caracteriza por una considerable heterogeneidad clínica, morfológica y molecular. Entre los factores de riesgo conocidos, los no modificables como la edad, la etnicidad y los antecedentes familiares desempeñan un papel fundamental. Sin embargo, también se han identificado factores modificables, como la actividad física y el síndrome metabólico, como posibles intermediarios, particularmente la conexión entre enfermedades coronarias y cáncer de próstata. No obstante, el impacto de la dieta, la obesidad y el tabaquismo sigue sin estar completamente aclarado.

 

En un estudio reciente, se ha conseguido identificar, a través de análisis metabolómicos, biomarcadores potenciales relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

 

El estudio es obra de un equipo, integrado, entre otros, por Enrique Almanza-Aguilera, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Raúl Zamora-Ros, del grupo de nutrición y cáncer del IDIBELL y del Instituto Catalán de Oncología (ICO). También han colaborado la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en España, el Centro de Innovación en Metabolómica (TMIC Wishart Node) en Canadá, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en España y el Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ), entre otras entidades.

 

El estudio se llevó a cabo en el marco del proyecto EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition). Su objetivo fue explorar la asociación prospectiva entre metabolitos plasmáticos, tanto de origen endógeno como exógeno, y el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, incluyendo sus diferentes subtipos clínicos.

 

[Img #74932]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: IDIBELL)

 

La metabolómica dirigida como herramienta emergente en prevención

 

En este contexto, la metabolómica dirigida se posiciona como una herramienta innovadora capaz de cuantificar y caracterizar compuestos de bajo peso molecular en fluidos corporales, ofreciendo una vía prometedora para la identificación de nuevos biomarcadores de riesgo. Asimismo, permite esclarecer el papel de factores internos, como el genoma, y externos, como la dieta, el estilo de vida, el entorno y la microbiota intestinal, en el desarrollo y progresión del cáncer de próstata.

 

Los hallazgos del estudio resaltan la posible implicación de metabolitos de origen endógeno, dietético y microbiano en la carcinogénesis prostática. Aunque se identificaron asociaciones entre 31 metabolitos y el riesgo de cáncer de próstata en diversos subtipos clínicos, estas relaciones no alcanzaron significancia tras aplicar correcciones estadísticas rigurosas, por lo que será necesaria su validación en investigaciones futuras.

 

La intervención dietética, clave para la prevención

 

Este análisis nutrimetabolómico a gran escala, uno de los más extensos realizados hasta el momento, subraya la relevancia de factores dietéticos y del microbioma intestinal en el riesgo de cáncer de próstata. Metabolitos relacionados con alimentos de origen vegetal y productos del metabolismo microbiano podrían actuar como biomarcadores nutricionales. En detalle, se identificó una relación negativa con biomarcadores asociados a alimentos de origen vegetal, mientras que el ciclamato, un edulcorante artificial común, mostró una relación positiva.

 

Asimismo, los resultados indican un posible papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del cáncer de próstata, aunque es necesario profundizar en su estudio para comprender plenamente este vínculo. No obstante, los hallazgos sugieren que intervenir en el microbioma intestinal mediante productos idóneos podría contribuir a prevenir o retrasar la aparición de esta enfermedad.

 

El futuro de la medicina preventiva

 

Si estos resultados se confirman, podrían sentar las bases para el desarrollo de herramientas como calculadoras de riesgo o nomogramas que permitan identificar de manera más precisa a los hombres con mayor susceptibilidad, ofreciendo nuevas oportunidades en la prevención y detección temprana del cáncer de próstata. Este avance sería un paso significativo hacia la implementación de estrategias de medicina de precisión, adaptadas a las características individuales de cada paciente. 

 

El estudio se titula “Prediagnostic Plasma Nutrimetabolomics and Prostate Cancer Risk: A Nested Case–Control Analysis Within the EPIC Study”. Y se ha publicado en la revista académica Cancers. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.