Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 28 de Enero de 2025
Psiquiatría

Cómo afecta la depresión al cerebro

La depresión es una de las enfermedades mentales más prevalentes en el mundo, afectando a más de 280 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque muchas personas la asocian con un estado emocional, sus efectos trascienden el ámbito psicológico, impactando profundamente en el cerebro. Pero ¿qué sucede exactamente a nivel cerebral cuando una persona está deprimida?

 

Áreas del cerebro afectadas por la depresión

 

-Amígdala: La amígdala, una región cerebral involucrada en la regulación de las emociones, tiende a estar hiperactiva en personas con depresión. Esta hiperactividad está relacionada con la intensificación de emociones negativas como el miedo, la tristeza y la ansiedad. Además, puede dificultar la regulación emocional y aumentar la sensibilidad al estrés.

 

-Hipocampo: El hipocampo, crucial para la memoria y el aprendizaje, tiende a reducirse en tamaño en pacientes deprimidos. Este fenómeno, conocido como atrofia hipocampal, puede explicar por qué las personas con depresión experimentan problemas de memoria y dificultad para concentrarse. La atrofia está vinculada con niveles elevados de cortisol, una hormona del estrés que puede ser tóxica para las neuronas si se mantiene alta durante periodos prolongados.

 

-Corteza prefrontal: La corteza prefrontal, responsable de funciones como la toma de decisiones, el control emocional y la planificación, también sufre cambios. En personas con depresión, esta región puede mostrar un menor volumen y una reducida actividad, lo que contribuye a la dificultad para tomar decisiones, la apatía y la pérdida de motivación.

 

[Img #74961]

 

Cambios químicos en el cerebro deprimido

 

La depresión también se caracteriza por desequilibrios en los neurotransmisores, las sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas. Algunos de los más afectados incluyen:

 

-Serotonina: Asociada con la regulación del estado de ánimo, niveles bajos de serotonina pueden contribuir a la sensación de tristeza y desesperanza.

 

-Dopamina: Este neurotransmisor está relacionado con la recompensa y el placer. Su reducción puede explicar la anhedonia, o la incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras.

 

-Noradrenalina: Implicada en la energía y el enfoque, su deficiencia puede contribuir a la fatiga y la dificultad para concentrarse.

 

Cambios estructurales y conectividad cerebral

 

La depresión no solo altera la química cerebral, sino también su estructura y conectividad. Estudios de neuroimagen han demostrado:

 

-Reducciones de volumen cerebral: Además del hipocampo y la corteza prefrontal, otras áreas también pueden experimentar una pérdida de volumen, lo que indica daño neuronal.

 

-Alteraciones en la conectividad funcional: Las conexiones entre diferentes regiones del cerebro se ven alteradas, lo que puede dificultar la comunicación entre áreas responsables de la regulación emocional y cognitiva.

 

Implicaciones para el tratamiento

 

Comprender los efectos de la depresión en el cerebro ha llevado al desarrollo de terapias más precisas y efectivas. Algunos enfoques destacados incluyen:

 

-Terapia farmacológica: Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), buscan restaurar el equilibrio químico en el cerebro.

 

-Estimulación cerebral: Tecnologías como la estimulación magnética transcraneal (EMT) o la terapia electroconvulsiva (TEC) pueden ayudar a restaurar la actividad normal en regiones afectadas.

 

-Terapia psicológica: Enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC) ayudan a reestructurar patrones de pensamiento negativos y promover la regulación emocional.

 

-Intervenciones basadas en el estilo de vida: La actividad física, una dieta balanceada y la meditación pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral.

 

Reflexiones finales

 

La depresión es una enfermedad compleja que afecta múltiples aspectos del cerebro, desde su química hasta su estructura. Sin embargo, los avances en la investigación neurocientífica ofrecen esperanza para un tratamiento más efectivo y personalizado. Si tú o alguien que conoces está lidiando con la depresión, es fundamental buscar ayuda profesional. Entender que la depresión tiene bases biológicas puede ayudar a desestigmatizar esta condición y fomentar una mayor compasión y apoyo hacia quienes la padecen.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.