Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 30 de Enero de 2025
Energía solar

Los límites de la eficiencia en los paneles solares: ¿Hasta dónde podemos llegar?

La energía solar es una de las principales apuestas para la transición hacia un futuro más sostenible. Sin embargo, la eficiencia de los paneles solares sigue siendo un desafío crítico para su adopción masiva. A pesar de los avances tecnológicos, existen límites físicos y prácticos que impiden que la conversión de la luz solar en electricidad sea 100 % eficiente.

 

1. El Límite de Shockley-Queisser

 

Uno de los principales obstáculos para la eficiencia de los paneles solares es el límite de Shockley-Queisser, un principio físico que establece que un célula solar de una sola unión de silicio tiene un máximo teórico de eficiencia de aproximadamente 33,7 %. Esto significa que, bajo condiciones ideales, solo un tercio de la energía solar que incide sobre un panel puede ser convertida en electricidad.

 

La razón principal de esta limitación es que los fotones de la luz solar tienen energías variables. Si un fotón tiene menos energía que la banda prohibida del material fotovoltaico, simplemente pasa a través del panel sin generar electricidad. Si tiene más energía, el exceso se disipa en forma de calor.

 

2. Pérdidas por Recombinación y Reflexión

 

Otro factor que limita la eficiencia de los paneles solares es la recombinación de electrones. En un panel solar, los electrones liberados por los fotones deben viajar a través del material semiconductor hacia los contactos eléctricos. Sin embargo, algunos electrones se recombinan antes de poder generar corriente eléctrica, reduciendo la eficiencia.

 

Además, parte de la luz que incide sobre el panel es reflejada en lugar de ser absorbida. Aunque se pueden usar recubrimientos antirreflejantes, siempre existe una pérdida de energía por este fenómeno.

 

[Img #74985]

 

3. Limitaciones del Material

 

El material utilizado en la fabricación de los paneles solares también juega un papel crucial en su eficiencia. El silicio monocristalino, aunque costoso, es el material más eficiente disponible en la actualidad, con eficiencias de hasta el 26 %. Los paneles de silicio policristalino y de película delgada son más económicos, pero tienen una eficiencia menor.

 

Algunos materiales emergentes, como las perovskitas, han mostrado un gran potencial para superar las limitaciones del silicio, con eficiencias en laboratorio superiores al 30 %. Sin embargo, su estabilidad y durabilidad siguen siendo un reto para su comercialización a gran escala.

 

4. Avances para Superar los Límites

 

Aunque los límites actuales de eficiencia son significativos, la investigación en tecnologías avanzadas podría permitirnos superarlos. Algunas de las estrategias más prometedoras incluyen:

 

-Células solares en tándem: Combinan materiales con diferentes bandgaps para capturar una mayor fracción del espectro solar.

 

-Células solares de múltiples uniones: Han alcanzado eficiencias de hasta el 47 % en laboratorio mediante el uso de varias capas de materiales semiconductores.

 

-Nanotecnología y plasmones: Permiten manipular la luz a escalas nanométricas para mejorar la absorción de los fotones.

 

-Paneles solares bifaciales: Capturan luz tanto por la parte frontal como por la trasera, aumentando la generación de energía.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.