Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 03 de Febrero de 2025
Psicología y neurología

Perfiles psicológicos y grado de riesgo de deterioro cognitivo al envejecer

En un estudio internacional, se ha conseguido identificar tres perfiles psicológicos relacionados con distintos patrones de deterioro cognitivo y cerebral en el envejecimiento.

 

Esta investigación, en la cual han sido analizadas más de mil personas de mediana edad y mayores, muestra que las características psicológicas específicas de cada perfil podrían influir en el riesgo de desarrollar demencia, así como en aspectos como la velocidad de deterioro cerebral y la calidad del sueño. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para el diseño de estrategias de prevención más personalizadas.

 

Según el equipo investigador, los resultados subrayan «la necesidad de realizar evaluaciones psicológicas integrales de los pacientes para identificar los diferentes perfiles psicológicos y, así, permitir implementar estrategias de cambio de comportamiento más específicas y adaptadas a cada individuo».

 

El trabajo lo lidera David Bartrés-Faz, investigador de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias (UBneuro) de la Universidad de Barcelona (UB), además de miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona e investigador principal de la BBHI (Barcelona Brain Health Initiative), una iniciativa del Instituto Guttmann orientada a averiguar cuáles son las mejores estrategias para mantener la salud del cerebro a lo largo del tiempo.

 

Factores de riesgo y protección frente al deterioro cognitivo

 

Investigaciones recientes han detectado características psicológicas que pueden asociarse a un aumento del riesgo o de la protección contra el deterioro cognitivo, la neurodegeneración y la demencia clínica. Por ejemplo, el hecho de tener pensamientos negativos repetitivos, la tendencia a experimentar angustia y el estrés percibido se asocian con un mayor riesgo, mientras que tener un sentido de propósito vital o la autorreflexión serían factores de protección frente a este declive.

 

En este estudio, elaborado a partir del análisis de los datos de más de 1.000 personas voluntarias de la BBHI y del estudio internacional Medit-Ageing, el equipo investigador examinó si estos factores —de protección y de riesgo— se combinan en perfiles psicológicos similares en dos cohortes independientes, con personas de mediana edad y mayores sin deterioro cognitivo.

 

El profesor David Bartrés-Faz destaca que «hasta ahora los factores psicológicos de riesgo y protección se han examinado casi exclusivamente de forma independiente: este enfoque es limitador, ya que las características psicológicas no existen de forma aislada».

 

A continuación, se analizó cómo la pertenencia a cada uno de estos perfiles se relaciona con indicadores de salud mental, cognición, estilo de vida e integridad cerebral —medida mediante el grosor cortical—, así como con la evolución cognitiva y de la atrofia cerebral a lo largo del tiempo. «El objetivo ha sido dilucidar cómo se relacionan diversas combinaciones de características psicológicas con la salud mental, cognitiva y cerebral», explica el experto de la UB y del Instituto Guttmann.

 

Implicaciones para la salud mental y cognitiva

 

Los resultados muestran que tener un perfil psicológico «bien equilibrado», con factores de protección moderadamente altos y factores de riesgo moderadamente bajos, se relaciona con una mejor salud cognitiva y mental en todos los indicadores medidos. «Estas asociaciones se observaron en todas las franjas de edad estudiadas, lo que refuerza la relevancia de considerar el equilibrio de una amplia gama de aspectos psicológicos como determinantes de la salud mental, cognitiva y cerebral en la edad adulta y en la edad avanzada», señala Bartrés-Faz.

 

Por otro lado, un perfil psicológico con bajos niveles de características protectoras —como el sentido de propósito vital, la extraversión o la apertura a nuevas experiencias— se relacionó con una peor cognición (especialmente en las personas mayores), una atrofia cerebral más acentuada (ya observable en adultos de mediana edad) y una menor adherencia a estilos de vida saludables.

 

Por último, el tercer perfil identificado, caracterizado por altos niveles de rasgos psicológicos negativos o de riesgo, como una propensión elevada a la angustia y pensamientos negativos, «puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo y demencia a través de una vía psicoafectiva, que incluye la expresión de síntomas como la depresión, la ansiedad, quejas cognitivas, soledad y trastornos del sueño», afirma el investigador.

 

[Img #75014]

El profesor David Bartrés-Faz. (Foto: Universitat de Barcelona. CC BY)

 

Futuras intervenciones de prevención

 

Estos resultados, una vez que se hayan validado mediante estudios con mayores muestras, podrían tener repercusiones importantes para la creación de futuras intervenciones preventivas diseñadas para modificar factores psicológicos y estilos de vida. «Por ejemplo, las personas con rasgos compatibles con el perfil psicológico con bajos niveles de factores protectores podrían beneficiarse más de terapias psicológicas que incluyan la identificación o reidentificación de comportamientos valiosos y propósitos vitales, como la terapia de aceptación y compromiso», apunta Bartrés-Faz.

 

«En cambio, las personas que cumplan los criterios del tercer perfil identificado podrían tener mejor respuesta a las terapias dirigidas a reducir los síntomas relacionados con la angustia, que también han demostrado recientemente que conllevan un beneficio potencial», continúa el investigador.

 

En este sentido, los resultados del estudio subrayan la importancia de llevar a cabo «evaluaciones psicológicas integrales, que incluyan el análisis de factores tanto de riesgo como de protección, para poder estimar de manera más precisa el perfil de riesgo de cada persona».

 

El estudio se titula “Psychological profiles associated with mental, cognitive and brain health in middle-aged and older adults”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Mental Health. (Fuente: Universitat de Barcelona)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.