Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 09:36:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Febrero de 2025
Biología

Por qué seguimos viendo una luz brillante al cerrar los ojos

Si alguna vez has mirado una luz brillante y, al cerrar los ojos, sigues viendo una especie de resplandor o mancha luminosa, no estás solo. Este fenómeno, conocido como persistencia retiniana o imagen residual, tiene una explicación científica basada en el funcionamiento de nuestros ojos y cerebro.

 

La persistencia retiniana es el efecto visual por el cual una imagen persiste en nuestra visión incluso después de que la fuente de luz ha desaparecido. Este efecto se debe a la manera en que las células fotorreceptoras de nuestra retina (los conos y bastones) responden a estímulos luminosos intensos.

 

El papel de los fotorreceptores

 

Nuestros ojos cuentan con millones de células fotorreceptoras en la retina que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro a través del nervio óptico. Cuando una luz muy brillante incide sobre la retina, estas células se sobrecargan y tardan un tiempo en regresar a su estado normal. Durante este período de recuperación, seguimos percibiendo la imagen de la luz aunque hayamos cerrado los ojos o mirado hacia otra parte.

 

¿Por qué vemos diferentes colores en la imagen residual?

 

El color de la imagen persistente puede variar. Al principio, suele ser del mismo color que la luz original. Sin embargo, con el tiempo, puede cambiar a un color complementario debido a la fatiga de los fotorreceptores específicos. Este fenómeno se llama imagen postóptica negativa y ocurre porque los conos y bastones afectados tardan más en recuperarse que sus contrapartes no estimuladas.

 

[Img #75033]

 

Ejemplo cotidiano: el flash de una cámara

 

Un ejemplo claro de este efecto ocurre cuando alguien nos toma una fotografía con flash en un ambiente oscuro. Después de la explosión de luz, seguimos viendo una mancha brillante en nuestro campo visual durante varios segundos o incluso minutos. Esto es resultado de la sobreexposición de los fotorreceptores a la luz intensa.

 

¿Cuánto tiempo dura la imagen residual?

 

La duración de la persistencia retiniana varía según la intensidad de la luz y la sensibilidad de la retina de cada persona. Puede durar desde fracciones de segundo hasta varios minutos en casos extremos. Factores como la fatiga ocular, la edad y ciertas condiciones médicas pueden influir en la duración del efecto.

 

¿Es perjudicial para la vista?

 

En general, la persistencia retiniana es un fenómeno normal y no causa daño permanente en los ojos. Sin embargo, una exposición prolongada a luces extremadamente brillantes (como mirar directamente al sol) puede provocar daños en la retina y problemas de visión a largo plazo. Es recomendable evitar la exposición directa a fuentes de luz intensa sin protección adecuada.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.