Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Paleontología y evolución

La naturaleza inesperada de un pájaro de tiempos de los dinosaurios

Un nuevo estudio que describe el cráneo fosilizado de un pájaro de los tiempos de los dinosaurios que vivió en la Antártida ha permitido descubrir que dicha especie tiene un sitio inesperado en el árbol genealógico evolutivo de las aves.

 

El cráneo es de un individuo de la especie Vegavis iaai, un ave extinta parecida a un pato que vivió durante el Cretácico Superior, justo antes de que se extinguieran los dinosaurios no avianos.

 

Los fósiles de animales y vegetales de esta época en la Antártida son extremadamente escasos, lo que plantea muchas preguntas sobre la naturaleza de los entornos en los que se originaron y diversificaron las aves y otras formas de vida.

 

El cráneo investigado en el nuevo estudio es uno de los muy pocos cráneos fosilizados conocidos de ave preservados de manera tridimensional y fechados en el Cretácico, un periodo geológico de 79 millones de años y la última época en que vivieron los dinosaurios no avianos.

 

El Vegavis iaai es una de las especies de aves más conocidas de aquella época. Existen múltiples restos fósiles de esta ave, incluido el órgano vocal de ave más antiguo conocido. Pero la investigación sobre el nuevo cráneo (y la forma del cerebro que contuvo) no solo está ayudando a saber más sobre esta especie de ave extinta en concreto, sino también sobre los orígenes y la evolución de las aves actuales.

 

El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Christopher Torres, de la Universidad de Ohio y ahora en la del Pacífico, ambas de Estados Unidos, y Julia Clarke, de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.

 

Clarke y sus colegas identificaron y dieron nombre al Vegavis iaai en 2005, a partir de un espécimen descubierto en la Antártida en 1992. El espécimen fue el primer ejemplo de un pariente evolutivo directo de las aves modernas que vivió en el Cretácico Superior. En 2016, Clarke y otros investigadores descubrieron en otro conjunto de restos de un Vegavis un ejemplar fosilizado del órgano vocal propio de las aves

 

Durante estos años, ha habido mucha discrepancia sobre la ubicación del Vegavis iaai en el árbol genealógico evolutivo de los pájaros.

 

Poder responder a la pregunta de dónde se sitúa el Vegavis en el árbol genealógico evolutivo de las aves sirve para mucho más que para aclarar esa ubicación taxonómica en concreto. Puede ayudar a responder a una importante pregunta sobre la evolución de las aves: ¿hizo falta la desaparición de los dinosaurios no avianos para que las aves se diversificaran en los numerosos linajes hoy en día existentes? ¿O esta diversificación ya estaba en marcha en tiempos de los dinosaurios? ¿Qué papel desempeñó en las aves modernas y en su diversificación el impacto del asteroide que puso fin al Cretácico?

 

Gracias a este nuevo estudio, los investigadores han encontrado una ubicación taxonómica definitiva para el Vegavis iaai. La especie pertenece al grupo de los Anseriformes. Según los investigadores, su ubicación fue una sorpresa.

 

[Img #75091]

Recreación artística de Vegavis iaai buceando en busca de peces en aguas marítimas poco profundas frente a la costa de la península Antártica, con ammonites y plesiosaurios como compañía. (Ilustración: Mark Witton)

 

Este hallazgo sugiere que los primeros linajes divergentes de aves modernas evolucionaron junto a dinosaurios no avianos.

 

El estudio se titula “Cretaceous Antarctic bird skull elucidates early avian ecological diversity”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.