Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 08 de Octubre de 2012
Medicina

Descubren el "eslabón perdido" entre el sistema inmunitario y las células madre de la sangre

Un equipo de investigación ha descubierto un tipo de célula que es el "eslabón perdido" entre las células madre de la médula ósea y todas las células del sistema inmunitario humano.

Este hallazgo podría conducir a un conocimiento más profundo sobre cómo se forja un sistema inmunitario sano y cómo algunas enfermedades pueden deteriorar la eficiencia de dicho sistema.

La investigación, realizada en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se hizo utilizando médula ósea humana, que contiene todas las células madre que producirán sangre durante la etapa post-natal de la vida del individuo.

El uso de médula ósea humana para este estudio lo hace un tanto atípico, ya que la mayoría de las investigaciones sobre el desarrollo del sistema inmunitario se llevan a cabo usando médula ósea de ratón.

El nuevo estudio ha sido realizado por el equipo de la Dra. Gay Crooks, codirectora del Centro Eli y Edythe Broad de Medicina Regenerativa e Investigación de Células Madre, una institución adscrita a la UCLA. Crooks es también codirectora del programa de oncología y biología de células madre en el Centro Oncológico Integral Jonsson, adscrito de igual modo a la UCLA.

[Img #10070]
Conocer de modo lo bastante detallado el proceso normal de formación de la sangre en humanos adultos, es un paso crucial para averiguar qué es lo que falla durante el proceso que conduce a la leucemia, o cáncer de la sangre. La nueva línea de investigación que se acaba de abrir con este estudio, resulta por tanto muy prometedora.

En el estudio también ha trabajado Lisa Kohn de la Universidad de California en Los Ángeles.

Más información


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.