Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 14 de Febrero de 2025
Energía solar y astronáutica

Hacia una nueva clase de células solares idóneas para su uso en el espacio

Los semiconductores de silicio no son estables en el espacio debido a la radiación que allí se recibe, y sobre todo a la acción de los protones emitidos desde el Sol. Por ello, los vehículos espaciales que se nutren de energía solar para sus sistemas de a bordo suelen estar equipados de células solares de arseniuro de galio. Estas poseen una buena eficiencia energética y soportan bien la acción de los protones, aunque tienen varios inconvenientes: son caras, bastante pesadas y rígidas.

 

En cambio, las células solares orgánicas son mucho más ligeras y baratas, pueden ser flexibles y además, tal como se está viendo en una innovadora línea de investigación, son capaces de resistir bien la acción de los protones.

 

Todo ello está perfilando a las células solares orgánicas como una clase óptima para su uso en el espacio. Y ahora un nuevo estudio así lo corrobora.

 

El estudio es obra de un equipo encabezado por Yongxi Li, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos.

 

Las pruebas de radiación realizadas en el estudio sugieren que las células solares fabricadas con materiales basados en el carbono, o sea orgánicos, podrían superar a las convencionales de silicio y de arseniuro de galio en la generación de electricidad en el espacio.

 

Algunas de las células solares basadas en el carbono no muestran disminución alguna de rendimiento tras tres años de radiación, y la causa de la degradación en otras de este tipo con otros diseños podría ser evitable. Incluso, podría ser posible que, con el diseño adecuado, se autorreparasen al alcanzar una temperatura de unos 100 grados centígrados.

 

[Img #75118]

Muchos vehículos espaciales obtienen de paneles solares la energía para sus sistemas eléctricos de a bordo. (Imagen: NASA)

 

El estudio se titula “Radiation hardness of organic photovoltaics”. Y se ha publicado en la revista académica Joule. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.