Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 08:36:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 20 de Febrero de 2025
Arqueología y química

¿A qué huelen las momias?

En un estudio reciente, esta cuestión, un tanto escabrosa, se ha investigado extensamente, en nueve momias del Antiguo Egipto.

 

Investigar a fondo el olor proveniente de una momia puede ayudar a determinar qué materiales se emplearon en su momificación.

 

El nuevo estudio, hasta donde se sabe, es el primero de su tipo.

 

La investigación la ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Cecilia Bembibre, del University College de Londres en el Reino Unido, Ali Abdelhalim, del Museo Egipcio de El Cairo, y Emma Paolin, de la Universidad de Liubliana en Eslovenia.

 

Para el estudio, se investigaron sistemáticamente los olores desprendidos por nueve momias del Antiguo Egipto conservadas en Museo Egipcio de El Cairo.

 

El olor de los cuerpos momificados ha suscitado desde siempre mucha curiosidad, pero hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico como este.

 

Los olores son la manifestación sensorial de moléculas suspendidas en el aire que se han desprendido de una sustancia. Por tanto, analizando los olores es factible identificar sustancias químicas. Esto lo hacemos habitualmente los humanos, pero también hay instrumentos científicos capaces de identificar lo que el olfato humano no puede.

 

En el nuevo estudio, los olores de los cuerpos momificados se analizaron sistemáticamente empleando instrumental diverso, incluida una “nariz electrónica”.

 

[Img #75159]

Algunas de las momias del Museo Egipcio de El Cairo. (Foto: Emma Paolin)

 

Los investigadores utilizaron un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por las nueve momias.

 

Todo ello se complementó con las narices humanas de expertos, “catadores” de olores, que fueron reclutados para realizar comprobaciones adicionales.

 

Combinando todas estas técnicas, los autores del estudio consiguieron identificar el producto químico responsable de cada componente del olor y determinar si era genuino de la momia o si había sido aplicado muy posteriormente (como por ejemplo conservantes adicionales o pesticidas) o si se debía al deterioro natural del cuerpo por culpa de hongos, bacterias y otros microorganismos.

 

Dotar a las momias de un olor agradable era muy importante para los antiguos egipcios responsables del proceso de momificación, ya que los olores agradables se asociaban a los cuerpos de las deidades y a su pureza, mientras que los olores desagradables se consideraban indicios de corrupción y descomposición del cuerpo, algo del todo ofensivo para personajes de tan alto rango. Los embalsamadores del Antiguo Egipto realizaron un trabajo excelente, al menos en las nueve momias analizadas. Incluso hoy, cinco milenios después, los olores desprendidos por las momias pueden definirse como agradables. Estas momias huelen actualmente a materiales como madera, cera, resina de pino, resina de cedro, incienso y mirra.

 

Esta investigación también ha servido para demostrar la eficacia del olor como método no invasivo y no destructivo para clasificar y analizar químicamente restos antiguos.

 

El estudio se titula “Ancient Egyptian Mummified Bodies: Cross-disciplinary Analysis of Their Smell”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of the American Chemical Society. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.