Astronomía
El rayo verde lunar: Un fenómeno óptico de ensueño
El rayo verde lunar es un fenómeno atmosférico extremadamente raro. Aunque similar al conocido destello verde solar, cuando ocurre en la Luna su baja luminosidad lo hace aún más difícil de observar y fotografiar.
El rayo verde lunar se produce cuando, en el instante en que la Luna se eleva o se oculta en el horizonte, un breve destello de color verde aparece en el borde superior del disco lunar. Este efecto es el resultado de la refracción de la luz al atravesar las capas de la atmósfera terrestre. Durante el crepúsculo, cuando la atmósfera está especialmente estable y la luz se dispersa de forma selectiva, los rayos de alta frecuencia –en particular los tonos verdes y azules– se curvan más que los de baja frecuencia, permitiendo que se vislumbre ese fugaz brillo verdoso.
La explicación detrás de este fenómeno se basa en la variación de densidad de la atmósfera: la luz viaja más despacio en el aire denso en niveles más bajos y más rápido en las capas superiores, lo que provoca una ligera curvatura de los rayos luminosos.
La Ciencia Detrás del Fenómeno
Refracción y Espejismo Atmosférico
El rayo verde lunar se fundamenta en dos procesos físicos interrelacionados:
-Refracción: Cuando la luz de la Luna atraviesa la atmósfera, las diferencias en la densidad del aire (mayor en el horizonte) hacen que los distintos colores se desvíen de manera desigual. Así, la luz verde, que tiene una longitud de onda intermedia, se separa del resto del espectro.
-Efecto de espejismo: En condiciones de aire extremadamente claro y una marcada estratificación atmosférica, el gradiente de densidad puede magnificar el efecto refractivo. Esto produce el destello de color verde que dura entre una fracción de segundo hasta dos segundos.
![[Img #75217]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/02_2025/3979_1080px-inferior_mirage_green_flash.jpg)
(Foto: Wikimedia Commons)
Factores Clave para su Observación
Para poder presenciar este fenómeno, se requiere:
-Un horizonte sin obstáculos, como el de un océano o una llanura.
-Cielos despejados y ausencia de contaminantes atmosféricos.
-Condiciones de contraste, especialmente durante la salida o puesta de la Luna.
tas condiciones hacen que el rayo verde lunar sea mucho menos común que su homólogo solar, dado que la luminosidad lunar es considerablemente menor. Sin embargo, en noches excepcionales, incluso en altitudes elevadas o desde plataformas móviles (como aviones), se ha logrado captar este efímero destello.
Registros y Avances en la Fotografía Astronómica
En los últimos años, algunos astrónomos han conseguido documentar el rayo verde lunar. Un ejemplo destacado ocurrió en las Islas Canarias, donde el astrónomo Daniel López capturó este extraño fenómeno mientras realizaba una sesión de timelapse durante la salida de la Luna llena. La imagen, respaldada por datos de la NASA, fue publicada en medios especializados y se ha convertido en referencia para la comunidad astronómica.
“En alguna de las imágenes vi una mancha verde y comencé a pensar que había fotografiado un rayo verde lunar” –confiesa López, resaltando la sorpresa de capturar algo tan escurridizo.
La utilización de equipos fotográficos de alta resolución y técnicas de postprocesado ha permitido a los expertos analizar la incidencia de este destello en distintos contextos, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre condiciones atmosféricas y su impacto en la refracción de la luz.
Implicaciones Científicas y Relevancia en la Astronomía
El estudio del rayo verde lunar no solo enriquece el campo de la óptica atmosférica, sino que también tiene aplicaciones prácticas en la mejora de técnicas fotográficas y la calibración de instrumentos astronómicos. Comprender cómo interactúa la luz con la atmósfera es fundamental para:
-Afinar modelos meteorológicos y de dispersión lumínica.
-Desarrollar tecnologías de imagen que compensen la refracción y la dispersión de la luz.
-Incrementar la precisión en la observación de otros fenómenos astronómicos.
Además, el análisis de estos destellos contribuye a una mayor apreciación del “arte” natural de la atmósfera y motiva a la comunidad científica y al público en general a seguir explorando y documentando el universo.
Consejos para los Aficionados a la Astronomía
Si deseas intentar observar el rayo verde lunar, aquí tienes algunas recomendaciones:
-Planifica la observación: Consulta las condiciones meteorológicas y busca un lugar con un horizonte despejado.
-Equipamiento: Utiliza una cámara con buena capacidad de captación de luz y, si es posible, un trípode para largas exposiciones.
-Horarios: Los momentos ideales son justo antes de que la Luna se eleve o durante su puesta, cuando el contraste entre el disco lunar y el horizonte es mayor.
-Paciencia y práctica: Dado que el fenómeno dura apenas unos segundos, la paciencia y la repetición son claves para aumentar las probabilidades de captarlo.



