Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 10 de Marzo de 2025
Entomología

Cómo pueden volar los insectos bajo la lluvia

Cuando pensamos en la lluvia, la imagen típica es la de paraguas, charcos y el inconfundible sonido de gotas golpeando el suelo. Pero en el mundo de los insectos, especialmente en los mosquitos, la lluvia representa un verdadero desafío… ¡y a la vez, una oportunidad para demostrar ingeniosas adaptaciones evolutivas!

 

Adaptaciones Increíbles en Miniatura

 

A simple vista, un mosquito parece frágil e insignificante, pero su capacidad para volar bajo la lluvia es el resultado de dos características fundamentales:

 

-Baja masa corporal: Gracias a su diminuto peso, los impactos de las gotas de lluvia –que podrían ser letales para un ser de mayor tamaño– se traducen en aceleraciones tan breves que el insecto apenas siente el embate. Estudios han demostrado que durante el choque, los mosquitos pueden sufrir aceleraciones entre 30 y 300 g, pero esto ocurre en tan solo 1 milisegundo, permitiéndoles recuperarse casi instantáneamente.

 

-Superficies hidrófugas: Los mosquitos y otros insectos cuentan con alas y cuerpos recubiertos de diminutos pelos que actúan como una capa hidrofóbica. Esto hace que las gotas de agua se deslicen o reboten sin adherirse, reduciendo la transferencia de energía durante el impacto. En términos simples, su cuerpo “rechaza” el agua, permitiéndoles continuar volando incluso en medio de una tormenta.

 

[Img #75294]

 

La Ciencia Detrás del Vuelo Bajo la Lluvia

 

En un experimento revelador realizado por investigadores del Georgia Institute of Technology, se utilizó videografía de alta velocidad para capturar el momento exacto en el que los mosquitos chocan con las gotas de lluvia. Los resultados fueron sorprendentes: a pesar de sufrir impactos con fuerzas enormes en proporción a su tamaño, los mosquitos logran reposicionarse y mantener su trayectoria de vuelo. Este estudio no solo ilustra la asombrosa resiliencia de estos insectos, sino que también abre la puerta a nuevas investigaciones en el campo de la microaerodinámica y la ingeniería inspirada en la naturaleza.

 

Claves del Éxito: Hidrofobicidad y Diseño Aerodinámico

 

La clave de este fenómeno radica en dos aspectos fundamentales:

 

-Diseño Estructural: Los mosquitos presentan una estructura corporal ligera y un exoesqueleto resistente que absorbe el impacto sin sufrir daños significativos. Esto permite que, incluso tras la colisión con una gota, el insecto recupere su estabilidad y continúe su vuelo.

 

-Superficies Repelentes al Agua: La naturaleza ha dotado a estos insectos de un “escudo” hidrofóbico. Los diminutos pelos que cubren sus alas y cuerpo impiden que el agua se adhiera, lo que reduce el efecto de arrastre y permite que las gotas se desvíen, minimizando la alteración de su trayectoria.

 

Implicaciones Tecnológicas y Aplicaciones Futuras

 

La investigación sobre cómo los mosquitos vuelan en la lluvia no es solo una curiosidad científica; sus hallazgos tienen aplicaciones prácticas muy prometedoras:

 

-Diseño de microrrobots: Los ingenieros están explorando cómo replicar estas adaptaciones en microbots voladores. Estos pequeños dispositivos, inspirados en la aerodinámica de los insectos, podrían operar en entornos adversos, como misiones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas extremas.

 

-Nuevas superficies repelentes: La tecnología de superficies hidrofóbicas tiene un amplio rango de aplicaciones, desde el desarrollo de materiales autolimpiables hasta mejoras en la eficiencia de equipos en entornos húmedos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.