Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 09:16:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 20 de Marzo de 2025
Salud

¿Por qué nos mareamos si hiperventilamos?

La hiperventilación es mucho más que simplemente respirar rápido. Aunque en apariencia puede parecer inofensiva, cuando excedemos las necesidades de nuestro cuerpo, desencadenamos una serie de reacciones fisiológicas que nos pueden hacer sentir mareados, aturdidos e incluso con sensaciones de ansiedad.

 

¿Qué es la hiperventilación?

 

La hiperventilación se define como una respiración rápida y profunda que excede las demandas metabólicas del cuerpo. En otras palabras, estamos eliminando más dióxido de carbono (CO₂) del que el organismo produce de manera normal. Este fenómeno puede aparecer en situaciones de estrés, ansiedad o durante un ataque de pánico, aunque también puede ser inducido de forma voluntaria en ciertos entrenamientos respiratorios.

 

El papel esencial del dióxido de carbono

 

El CO₂ no es simplemente un "producto de desecho". Este gas desempeña un papel crucial en la regulación del pH sanguíneo y en el control del diámetro de los vasos sanguíneos. Cuando hiperventilamos, la reducción de CO₂ (una condición conocida como hipocapnia) provoca un aumento en el pH de la sangre, generando lo que se conoce como alcalosis respiratoria. Este cambio en el equilibrio ácido-base incide directamente en el flujo sanguíneo cerebral.

 

¿Cómo provoca la hiperventilación los mareos?

 

Cuando disminuyen los niveles de CO₂, se produce una vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos) en el cerebro. Esta reducción en el diámetro de las arterias cerebrales disminuye el flujo de sangre y, por consiguiente, el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales. La consecuencia inmediata es la sensación de mareo, aturdimiento y, en algunos casos, hormigueo en extremidades y alrededor de la boca.

 

-Vasoconstricción cerebral: Menos sangre llegando al cerebro.

-Disminución del CO₂: Alteración del pH sanguíneo y provocación de alcalosis respiratoria.

 

[Img #75365]

 

Otros síntomas asociados

 

Además de los mareos, la hiperventilación puede desencadenar otros síntomas que, aunque incómodos, no son peligrosos en sí mismos:

 

-Hormigueo y entumecimiento: Especialmente en manos, pies y alrededor de la boca.

-Sensación de falta de aire: El cerebro detecta el bajo nivel de CO₂ y reduce el impulso respiratorio, lo que puede dar la impresión de no poder respirar adecuadamente.

-Palpitaciones y temblores: La respuesta del sistema nervioso autónomo ante el desequilibrio. Estos síntomas son el reflejo del esfuerzo del organismo por restaurar el equilibrio interno mediante mecanismos de compensación.

 

Estrategias para manejar la hiperventilación

 

Si experimentas hiperventilación, es fundamental recuperar el control de la respiración. Algunas técnicas recomendadas incluyen:

 

-Respiración diafragmática: Coloca una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho para asegurarte de que respiras profundamente desde el diafragma, no solo con la parte superior del tórax.

-Respirar por los labios fruncidos: Imita la acción de apagar una vela; esta técnica ayuda a ralentizar la respiración y a retener parte del CO₂.

-Ejercicios de respiración controlada: Existen programas y técnicas específicas, incluso en terapias para la ansiedad, que enseñan a regular el ritmo respiratorio y evitar la hiperventilación.

 

Estas estrategias no solo ayudan a aliviar el mareo, sino que también pueden ser una herramienta eficaz para gestionar episodios de ansiedad o ataques de pánico.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.