Medicina
Nueva terapia experimental para la pancreatitis aguda
La pancreatitis consiste en la inflamación del páncreas, que puede variar desde episodios leves hasta casos graves que requieren hospitalización. En esta enfermedad, el tejido pancreático se autodestruye al activarse prematuramente enzimas digestivas que normalmente funcionan en el intestino. Cada año, cuantiosas personas padecen esta enfermedad, muchas de las cuales desarrollan complicaciones que afectan a otros órganos vitales, como el hígado y los pulmones.
Un equipo de investigación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), en España, en colaboración con la multinacional biofarmacéutica Moderna Therapeutics, ha desarrollado una innovadora estrategia terapéutica basada en varias clases de ARN mensajero (ARNm) para el tratamiento de la pancreatitis aguda. Este trabajo ha contado también con la participación del Hospital Universitario de Navarra y el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
La nueva estrategia se basa en la administración de nanopartículas lipídicas que transportan ARNm para producir en el hígado dos proteínas (FGF21 y APOA1). Estas moléculas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo y la inflamación, lo que las convierte en dianas prometedoras para el tratamiento de la pancreatitis aguda, una enfermedad sin opciones terapéuticas específicas más allá del control de los síntomas.
“Los resultados de nuestro estudio muestran que la administración de ARNm de FGF21 y APOA1 reduce el daño pancreático y hepático en modelos experimentales de pancreatitis aguda, lo que sugiere un efecto protector y antiinflamatorio”, explica Amaya López-Pascual, investigadora postdoctoral del CIMA y primera autora del estudio.
Tal y como afirma Jesús Urman, especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Navarra y colaborador en la investigación, “estas observaciones experimentales son importantes desde el punto de vista clínico, pues actualmente no se dispone de tratamientos eficaces para los pacientes con pancreatitis”.
Miembros del equipo de investigación. Pedro Berraondo, Uxue Latasa, Amaya López, Eva Santamaría, Matías Ávila, Maite García, Iker Uriarte, del CIMA de la Universidad de Navarra, y Jesús Urman, del Hospital Universitario de Navarra. (Foto: CIMA / Universidad de Navarra / Hospital Universitario de Navarra)
Aplicación en otras patologías inflamatorias
“Los hallazgos de nuestro estudio abren nuevas posibilidades para el uso del ARNm en el tratamiento de esta y otras enfermedades inflamatorias y metabólicas, lo que mejorará la salud y la calidad de vida de los pacientes”, añade Matías Ávila, codirector del estudio junto con Pedro Berraondo, ambos investigadores del CIBER.
En opinión de los autores, este trabajo refleja el impacto positivo de la colaboración entre la investigación académica y la industria biotecnológica. “La participación de Moderna, líder en tecnología de ARNm, ha sido clave para el desarrollo de estas formulaciones, mientras que la experiencia de los grupos académicos en enfermedades hepáticas y pancreáticas ha permitido validar su aplicación en modelos experimentales”, concluyen los autores del estudio.
El estudio se titula “FGF21 and APOA1 mRNA-based therapies for the treatment of experimental acute pancreatitis”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Translational Medicine. (Fuente: CIMA)